EMPRESAS
10 beneficios del código de barras
Aunque hacen parte de la vida cotidiana y se ven por todas partes en los productos, pocos saben realmente cuáles son las funcionalidades de los códigos de barras. Dinero le cuenta sus beneficios para los empresarios y para los consumidores.

Empresarios
1. Al ser marcados con código de barras, los productos adquieren una identificación única mundial que se convierte en la “llave de entrada” al mercado globalizado.
2. Reduce en aproximadamente US$0,5 los costos logísticos de despacho y recibo por unidad de envío (cajas, paquetes, bolsas, estibas, etc.)
3. Aumenta en alrededor del 32% las ventas de productos perecederos (carnes, frutas, verduras, quesos, etc.), por cuenta de un mejor seguimiento a sus fechas de vencimiento.
4. Brinda información sobre el comportamiento del consumidor, lo que orienta la toma de decisiones, por ejemplo, para la gestión de la demanda.
5. Facilita la comunicación entre los diferentes socios de negocios (clientes y proveedores), gracias a que sus productos cuentan con una identificación única, que les permite hablar “un mismo idioma”.
Consumidores
1. La implementación del código de barras disminuye hasta en 14% el tiempo de espera de los consumidores en el punto de pago de las grandes superficies en Colombia**.
2. Desde 1999, en Colombia la mayoría de las facturas cuentan con una identificación con código de barras del sistema GS1, que agiliza el proceso de pago.
3. Permite acceder a información “extendida” del producto como componentes, huella de carbono generada durante su fabricación, tablas nutricionales, datos de origen, etc., lo que contribuye a tomar una decisión de compra.
4. Reduce la posibilidad de que haya errores en los precios de los productos, como ocurría anteriormente con la digitación.
5. Con el código de barras, que puede redirigir a catálogos en línea, aplicaciones en dispositivos móviles y sitios web, los consumidores pueden interactuar directamente con los fabricantes de sus marcas.
** Esta cifra es producto del “Estudio de calidad de código de barras” realizado por GS1 Colombia, parte de la fórmula LOGYCA, en 2010.