Lista ARCADIA 2018

Los mejores libros académicos de 2018

Revista Arcadia
27 de noviembre de 2018

Este artículo forma parte de la edición 158 de ARCADIA. Haga clic aquí para leer todo el contenido de la revista.

El olor de las almendras amargas

Nelson Téllez Rodríguez

Universidad Nacional de Colombia

Voy a hablarles de un libro complejo, que no puede ser clasificado como un libro técnico ni como uno literario. Allí el autor fusiona el análisis científico con el humanístico y explora gran parte de la obra de Gabriel García Márquez. Habla, para ser exacta, del significado de la muerte para el autor colombiano y escruta el misterio de la muerte desde sus personajes. Al mismo tiempo, como buen patólogo forense, disecciona con calma, con cuidado, con curiosidad y con mirada ética diferentes aristas alrededor del fallecimiento: el suicidio, la necropsia psicológica, las escenas del crimen alteradas, la exhumación de cuerpos, las armas asesinas, el olor de la muerte. Hago énfasis en la paciencia del escritor porque me confesó, en Ciudad México, durante la presentación del libro, que demoró cerca de veinte años para “convertir las palabras en oro”. Si bien él no lo declara abiertamente en su libro, el lector se dará cuenta de que entrelíneas se dibuja el significado de morir en muchas de sus acepciones.

Zoraida García Castillo

Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930

Andrés Olivos Lombana

Pontificia Universidad Javeriana

Moviéndose entre el balcón, la puerta, el dintel, la calle, los cafés y los bares, las prostitutas dan cuenta de una historia plagada de silencios, violencias, miseria y mojigatería que debe ser discutida y rebatida. Frente a este panorama plagado de imposibles, que se caracteriza por la condena de la sexualidad y de los placeres, en este libro Olivos Lombana se vale de los estudios de género, las políticas públicas y la historia urbana para abordar la prostitución desde una perspectiva social y de derechos humanos. Así, logra recuperar la voz, la dignidad y la ciudadanía de mujeres indias y mestizas pobres y migrantes europeas que ejercieron este oficio entre 1886 y 1930 en Bogotá. Sobreponiéndose a la precariedad de las fuentes y a la impotencia de la escritura, esta investigación deja en claro que la lucha contra la explotación sexual y el proxenetismo, más que un deber de pocos, debe ser un ejercicio ético, democrático y humano de toda la sociedad. Ese ejercicio necesita verse reflejado en la promoción de una política pública sobre la prostitución en Colombia que garantice la seguridad y la integridad de quienes la ejercen.

Álvaro Urrea

El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno

Rodrigo Uprimny, Mauricio García y otros 

Universidad Nacional de Colombia

“La historia del constitucionalismo es en buena parte el resultado de una práctica de ensayo y error”. Por eso los profesores Juan Jaramillo, Mauricio García, Andrés Rodríguez y Rodrigo Uprimny consignaron en esta obra los ensayos y los errores que desde el Renacimiento sumaron y restaron a la construcción del pensamiento constitucional. La visión histórica, sostienen, permite entender el papel que las instituciones, los conflictos y las pasiones políticas han jugado en los estados modernos. Y bajo esa premisa se encargan de escenificar desde las guerras religiosas del siglo XVI, las sanguinarias luchas por el trono en los reinos europeos, las revoluciones modernas, hasta el surgimiento de las democracias del último siglo. El texto, consulta obligada en las facultades de Derecho, viaja por los grandes hitos del mundo occidental y recoge documentos esenciales del proceso como actas de derechos, declaraciones de independencia, discursos y primeras constituciones políticas de estados. ¿Por qué el derecho frente al poder? Porque las sociedades han procurado por siglos tener herramientas para defenderse de quienes regentan el poder y los gobernantes; herramientas para conservar el orden.

Valentina Obando Jaramillo

Los invisibles de lo visible. La imagen explicada

Ana Cristina Vélez

Universidad de Antioquia

La primera aproximación es la de un libro académico sobre arte y neurociencia, pero, con el pasar de las páginas, se descubren temas empíricos como la belleza, la justicia, el talento, la inseguridad y la capacidad que tiene una obra de producir emociones, de evocar, de hacer pensar, de enamorar y de ser recordada. En esta publicación, en la que obras del holandés Vincent van Gogh comparten páginas con las del antioqueño Juan Felipe Orozco, la investigadora Ana Cristina Vélez desarrolla la imagen como un concepto filosófico: explica por qué esta puede causar un conflicto social o resolverlo, invitar a la violencia o a la reconciliación. En tiempos en que las imágenes ya no funcionan como pruebas rotundas para revelar la verdad porque pueden sufrir ediciones, ¿qué significan tales imágenes? Este es un libro recomendado para fotógrafos, directores de cine, diseñadores, publicistas, sociólogos, neurólogos, y para todo aquel que quiera ver más allá de lo que muestran los ojos y entrenar la vista, porque es ahí donde se revelan los invisibles.

Adriana Abramovits

Raros. Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980

Guillermo Antonio Correa Montoya

Universidad de Antioquia

Puede que en América Latina existan algunas etnografías recientes sobre los lugares de la homosexualidad en nuestro imaginario. Puede que existan muchos estudios de caso históricos puntuales (derechos, marchas, movilización, victimización); puede que estén debidamente historiografiados. Sin embargo, soy concluyente: este es el trabajo más importante de orden histórico y sociológico que existe en el continente sobre la historia de los homosexuales en una sola ciudad, en este caso Medellín. ¿Cuándo se produjeron los primeros análisis de los actos sexuales contranaturales? ¿Cómo miraba la prensa de comienzos del XX las identidades de género? ¿Cuándo los homosexuales pasaron de ser falsas mujeres a monstruos, y después a locas divertidas? ¿Cómo trataban los códigos penales la obscenidad homosexual? ¿Qué significó la despenalización en el espacio urbano antioqueño? ¿Cuáles eran esos perfiles que configuran el ethos homosexual (semimaricas, maricas adinerados, hedonistas…)? ¿Cuál fue el origen del pensamiento progresista sobre la cuestión en una ciudad tan conservadora? ¿Quiénes fueron los fundadores del movimiento de liberación homosexual? A todas estas preguntas responde esta tesis doctoral convertida en libro por la Editorial de la Universidad de Antioquia. Por cierto, un último detalle: ¡qué bien escrito está!

Nicolás Morales Thomas

Conozca toda la Lista ARCADIA 2018 haciendo clic aquí.

Noticias Destacadas