CIEN AÑOS DE INGMAR BERGMAN

Fårö, la isla donde Bergman encontró su identidad

A principios de la década de los sesenta, buscando locaciones para su película 'Como en un espejo', Bergman descubrió la geografía que le dio la identidad a su universo: Fårö, “la isla de los corderos” suspendida en la mitad del mar Báltico, al norte de la isla de Gotland en Suecia. ARCADIA estuvo allí.

Sandro Romero Rey
22 de agosto de 2018
La isla de Fårö hoy. Foto: León García Jordán.

Este artículo forma parte de la edición 155 de ARCADIA. Haga clic aquí para leer todo el contenido de la revista.

En Gritos y susurros, Ingrid Thulin introduce un vidrio en su sexo. Sangra. Humedece su mano y enrojece sus labios. En Los comulgantes, Gunnar Björnstrand tose en su parroquia ante la mirada impotente de su amante. En El silencio, dos hermanas y un niño quedan atrapados en el hotel de un país donde se habla un idioma desconocido. En Un verano con Mónica, la joven Harriet Andersson sostiene una mirada a la cámara como pocas veces se había hecho en el cine de los años cincuenta. En El séptimo sello, la Muerte juega ajedrez con un caballero medieval. En El manantial de la doncella, la joven Karin es violada, ante los ojos de un niño, por unos pastores a quienes les ha dado de comer. En De la vida de las marionetas, Robert Atzorn sueña con matar a su esposa y termina asesinando a una prostituta. En Fanny y Alexander, la madre de los niños protagonistas es una actriz insatisfecha, fascinada con el obispo protestante de la ciudad, con quien termina viviendo. En En presencia de un payaso, Börje Ahlstedt se inventa el cine sonoro y termina interpretando una obra de teatro para seis espectadores. La enumeración de situaciones del universo de Ingmar Bergman puede agotar cualquier esfuerzo, pero se convierte en un ejercicio fascinante para los retos de la memoria. Al mismo tiempo, es una invitación a los recién llegados para que se instalen frente a sus películas descomunales.

En Vergüenza, dos artistas apartados en una isla van en busca de víveres. Toman un viejo ferry. Poco después, la realidad de la que huyen termina metiéndose hasta en lo más profundo de sus existencias. Para llegar a la geografía de Ingmar Bergman hay que tomar ese ferry. Es el ferry que conecta a Fårö, la isla de los corderos, con el resto del mundo. Pero comencemos por el principio. Bergman había nacido en el continente, en Uppsala, Suecia. Verano de 1918. Hijo de un pastor protestante y de una hermosa mujer llamada Karin (habrá muchos personajes llamados Karin a lo largo de su filmografía). El niño se mantuvo en el mundo casi de milagro y, según cita el mismo director al final de sus memorias, su madre estaba resignada a la muerte del pequeño. Pero sobrevivió y pronto se convertiría en una fuerza de la naturaleza, rompiendo con su familia de manera violenta, buscando caóticamente el universo femenino y enamorándose del teatro y del cine desde que descubrió que él mismo podría ser el inventor del mundo. Comenzó a dirigir para las tablas desde los veinte años y a los 26 se filmó su primer guion: Tortura, de Alf Sjöberg. De allí en adelante, no paró hasta el día de su muerte. “Pase lo que pase, nunca dejes de celebrar tu misa” fue uno de los consejos de su padre, el implacable pastor Erik Bergman. Y así fue. Lleno de enfermedades del cuerpo y del alma, el director se mantuvo en sus ocupaciones creativas con un ritmo frenético, combinando el trabajo escénico con los oficios del cine, o la dirección de rigurosas experiencias para la radio y la televisión. Desde 1946, cuando dirigió su filme Crisis, hasta su muerte en 2007, Bergman vivió en función de la creación artística, de la consolidación de un estilo que lo convirtió en una leyenda necesaria para la violenta supervivencia de la belleza.

La isla de Fårö. Foto: León García Jordán.

Tormentas del alma

Sesenta películas (como guionista y director), más de cien obras de teatro, dos libros de memorias, varias novelas e incontables textos y documentales sobre su obra dan cuenta de la entrega de Bergman a sus pasiones, con las que inventó un planeta espiritual propio y se encargó de poner en tela de juicio las invenciones de Dios. Ningún director de cine ha reflexionado con mayor vehemencia sobre los problemas esenciales del ser humano, sobre las relaciones afectivas, sobre las tormentas del alma y los desafíos del artista como impotente luchador frente a destinos desbocados. Desde sus primeras comedias y melodramas, Bergman lo experimentó todo, equivocándose en el camino, pero imponiendo su necesidad por encontrar su propia partitura.

A mediados de los años cincuenta, comenzó a tener reconocimiento internacional. Siete películas lo ubican en el lugar de privilegio del naciente “cine de autor”. Hasta que, comenzando la década del los sesenta, buscando locaciones para su película Como en un espejo, descubrió la geografía que le dio las señas de identidad a su universo: Fårö. “La isla de los corderos” (tal es el significado de la palabra) está suspendida en la mitad del mar Báltico, al norte de la isla de Gotland. No se parece a nada: un paisaje de los principios del mundo, con playas de piedra y monolitos inexplicables que adornan la línea del horizonte, pintando con mil colores los horarios de sus habitantes. Allí, Bergman no solo configuraría sus espectros filmando definitivas obras maestras (Persona, Vergüenza, La pasión de Ana, Escenas de la vida conyugal, dos documentales sobre la isla), sino que en Fårö construiría su casa, su residencia por más de cuarenta años, donde moriría en 2007.

Ingmar Bergman y Sven Nykvist, director de fotografía, en Fårö en 1972. Foto: Keystone Features | GettyImages.

Descubrir Fårö es un acontecimiento esencial para todo cinéfilo. Los lugareños lo saben y se han encargado de perpetuar la gesta del director de El rostro (allí se filmó también Sacrificio, de Tarkovski, y la película colombo-sueca Epifanía). Once años después de la desaparición del maestro, en la isla se ha consolidado la cada vez más importante Semana Bergman, organizada por el Bergman Center. A partir del solsticio de verano, comienzan las celebraciones donde se les da especial importancia a las exposiciones retrospectivas, se pone al servicio del público la exhaustiva biblioteca con libros en múltiples idiomas y se asiste a coloquios y proyecciones donde se mantiene viva su memoria audiovisual. Pero los tesoros espirituales de Fårö no solo están en el Bergman Center. Hay que haber vivido sus películas para entender en qué paraíso se encuentra el visitante. El sureste de la isla es el territorio donde se filmaron las escenas más contundentes de su obra y descubrirlas es un viaje profundo a las delicadas entrañas del cine. Este paisaje puede alternarse, durante la Bergmanveckan, con proyecciones en Dämba. Allí se encuentra un antiguo establo otrora convertido en set y luego en cuarto de edición. Con el tiempo, Bergman lo transformó en su sala de cine privada, con quince cómodos sillones donde proyectaba a diario dos películas distintas. Este año, quienes tuvimos paciencia pudimos ver allí Vergüenza y Persona, en impecables copias de 35 mm, y una proyección de El circo, de Chaplin, que Bergman disfrutaba todos los años con sus nietos.

Le puede interesar: La ‘Epifanía‘ de la existencia

La biblioteca del Bergman Center. Foto: León García Jordán

Pero el gran misterio de Fårö está en el descubrimiento de su residencia secreta. En vida, los habitantes de la isla lo protegían de sorpresas incómodas, y nadie parecía saber, a ciencia cierta, dónde se refugiaba su principal habitante. Hoy no se puede visitar la casa, salvo si se tienen las autorizaciones adecuadas, tal como lo hicieron Alejandro González Iñárritu, Michael Haneke, Claire Denis o Ang Lee para el documental Trespassing Bergman de 2013. En 2018, el investigador y fotógrafo León García Jordán, quien goza de una residencia para profundizar en los archivos Bergman, le sirvió de guía al narrador de estas líneas y, gracias a él, pudimos atravesar los muros que protegen la casa. Concebida desde los tiempos del rodaje de Persona (1966), el director construyó allí su fortaleza para vivir con Liv Ullmann y su pequeña hija.

La casa que Ingmar Bergman construyó en Hammars. Foto: León García Jordán.

Un refugio, un templo

Con León García atravesamos bosques y carreteras destapadas, hasta llegar a Hammars, donde se encuentra la casa. Allí, por decisión del director antes de morir, solo ingresan artistas e investigadores que tengan proyectos para desarrollar en silencio. En la residencia se puede permanecer durante el día y vivir en alguna de los refugios que Bergman construyó para sus familiares. No hay hoteles en Fårö. La casa, construida a la medida de un creador solitario, está protegida por un muro de piedra y una reja que les recomienda a los visitantes mantenerse a distancia. Desde afuera se alcanzan a ver las paredes de madera. Quienes logramos entrar, nos encontramos con un emocionante escenario: un salón con una chimenea para protegerse del frío implacable, desde donde se mira el temible mar. Una construcción de un solo piso con discretos espacios, como la sala de escritura y, más adelante, la habitación en la que moriría Ingrid von Rosen, su última esposa, en 1995 y, doce años después, el mismo Bergman. En la mitad de la morada hay una sala de proyección de videos en VHS, donde sorprende la cantidad y la diversidad de títulos (de clásicos a Terminator, de James Bond a curiosidades de Hammer Films…). En la mesa de noche, y en las mesas de trabajo, Bergman escribía en la madera ideas, sueños, temores. Detrás de una puerta está el “diario” de su historia de amor con Liv Ullmann, contando día a día los sentimientos vividos, como cualquier adolescente (“mi pubertad terminó a los 58 años”, decía el director). La joya de la corona es la biblioteca con miles de volúmenes, distintas ediciones de las obras completas de Strindberg, una máquina de escribir, la maqueta de un teatro, libros autografiados por Woody Allen, por Ingrid Bergman, por Liv Ullmann: un refugio para visitar descalzo y en silencio, como quien atraviesa un templo.

Pero el culto a Ingmar Bergman tiene sus aguafiestas. De hecho, el respeto por su figura ha sido cuestionado, a lo largo de los años, por algunos de sus compatriotas. Bergman detestaba a sus críticos y así lo hizo saber con el epígrafe de su libro Imágenes de 1990: “Mi pieza comienza con el actor que baja al patio de butacas y estrangula a un crítico, y lee en voz alta, de un pequeño cuaderno negro, todas las humillaciones sufridas que ha anotado. Luego vomita sobre el público. Después de lo cual se va y se pega un tiro en la frente”. Estas líneas fueron escritas en sus diarios de 1964. En los años setenta, Bergman fue víctima de la persecución fiscal en su país y optó, durante nueve años, por el exilio en Alemania. Ironías de la vida, después de su muerte, su rostro ha sido homenajeado en el billete de 200 coronas.

Hoy por hoy, aún hay quienes lo citan con desconfianza. Lo curioso es que se le juzga más por su conducta moral que por su obra. Bergman se casó cinco veces y vivió, durante largos periodos, con tres de sus más reconocidas actrices. Tuvo nueve hijos y poco se preocupó por ellos, al menos por los que nacieron en sus años de juventud. Estas conductas son vistas con desconfianza, y la mismísima Emma Gray Munthe, directora artística de la Bergmanveckan, lo confiesa en el programa de presentación: “… Después de todo lo que ha sucedido en los últimos meses en el mundo del cine y el teatro, y ante el consecuente cuestionamiento hacia el culto del genio (masculino), ¿es posible lanzarte a celebrar estos cien años sin sentirte un tanto culpable? Yo, honestamente, aún no lo sé”. A Bergman se le cuestiona el hecho de que abandonó sus obligaciones familiares para sumergirse de lleno en su oficio. Pero el director nunca escondió sus pecados. Ingmar Bergman fue, a lo largo de su vida, un creador iconoclasta, un provocador insaciable, escatológico, brusco, poco complaciente, que se enfrentó a Dios y a la Muerte con las rudas herramientas del arte. Su caso es uno más entre los creadores a quienes se les juzga por su vida y no por sus trabajos. Bergman nunca reconoció un estado de gracia. Al contrario, admitió sus errores y los fustigó en su obra. La polémica se mantiene. Sin embargo, la contundencia de su herencia artística ha terminado por imponerse. El Teatro Real de Estocolmo, el mítico Dramaten que acogió su trabajo escénico durante décadas, reivindica hoy la figura del director como dramaturgo y muchas de sus películas son ahora parte de la programación. Sus filmes ruedan triunfantes en todos los formatos que brinda la nueva eternidad.

La persona y el artista

No deja de sorprender que los documentales sobre el director de Cara a cara hayan sido realizados por mujeres: los tres programas de Marie Nyreröd, quizás las entrevistas más completas realizadas a Bergman en vida para una serie televisiva; el reciente The Undefeated Woman (2011), una obra sobre la vida de Gun Hagberg, su cuarta esposa, realizado por la misma Nyreröd; sumados al citado Trespassing Bergman (2013), de Jane Magnusson y Hynek Pallas, y su “continuación”, Bergman: A Year in a Life (2018). Pero quizás el ejemplo más significativo sea Searching for Ingmar Bergman (2018), de Margarethe von Trotta, estrenado en Cannes y presentado en Fårö en proyección especial con presencia de la realizadora. Todas ellas dan una mirada respetuosa y objetiva de la obra del director, combinándola sin tapujos con las contradicciones de su vida personal. En la Semana Bergman, la invitada especial ha sido Katinka Faragó, quien, después del director de fotografía Sven Nykvist, fue su más estrecha colaboradora como script, asistente y productora. Ella se encargó de poner los puntos sobre las íes y de aplicar el freno de mano ante las dudas y los conatos de sabotaje, frente a las miradas oblicuas sobre su memoria. Wim Wenders decía que sobre Ingmar Bergman no se debe escribir nada: sus películas están allí y deberían proyectarse sin musitar palabra, como testimonio de los misterios humanos. El resto debería ser el silencio. Pero con los grandes creadores las batallas son inevitables.

“El teatro es mi esposa, y el cine, mi amante”, repetía Bergman. Se vuelve un tanto injusto que de la actividad a la que el director le dedicase más tiempo (entre tres y cuatro puestas en escena teatrales por año) queden muy pocos testimonios. Cuando se presentaron para la televisión, se cuenta con registros de algunos de sus montajes más importantes (La marquesa de Sade, de Mishima; Las bacantes, de Eurípídes…), pero no existe una revisión audiovisual exhaustiva de su trabajo para la escena. Sus montajes son un punto de transición entre lo que sucedió en el mundo de la primera mitad del siglo xx y las vanguardias instauradas sobre las tablas a partir de los años cincuenta.

Bergman fue fiel a una tradición, a una ética y a una disciplina propias de los mejores momentos de la historia del teatro. Pero va a pasar un buen tiempo antes de que su inmenso legado sea visto en su totalidad. Es cierto que se han logrado testimonios memorables para mantenerlo. El inmenso libro de Taschen (The Ingmar Bergman Archives, 2008) es quizás el tesoro más completo que un estudioso de su obra puede tener. Hay cientos de revistas, ensayos y testimonios audiovisuales que cada vez dan mayor cuenta de sus prodigios. Pero no cesan los reparos o las miradas parciales. Hay que aprender a leer a Bergman en conjunto, a entender sus aventuras del alma, antes de lanzar epítetos o escupitajos al vacío. Basta con un ejemplo final: en su libro Linterna mágica (1987), Bergman cuenta que, cuando cumplió 16 años, fue enviado por sus padres a Alemania para que aprendiera el idioma. Era la época del ascenso del nazismo y fue llevado por la familia que lo acogía a una manifestación de Hitler en Weimar. No han faltado los que insisten en que el director de Saraband fue simpatizante del Tercer Reich. Basta con mirar sus películas o leer sus libros para sacar conclusiones sobre su postura política. Si algo hay que reprocharle es que se mantuvo al margen de las coyunturas históricas, tan solo estuvo comprometido con su fábrica de emociones.

Las claves para entender a Bergman están en Fårö. Pero su herencia creativa se mantiene de muchas maneras, incluidas las obras de sus hijos (Linn Ullmann es una gran escritora; Daniel Bergman filmó Niños del domingo, según una historia de su padre; Ingmar Jr. es productor…) o sus historias filmadas por otros (Liv Ullmann ha dirigido cinco películas siguiendo su impronta; Bille August filmó Las mejores intenciones, según el libro que Bergman escribió sobre el amor de sus padres). En última instancia, lo importante es entender a un artista que supo poner las manos en el fuego y gritar a los cuatro vientos que el proyecto de la especie humana no es tan feliz como se lo anunciaron sus reverentes antepasados. Cuando se visitan sus locaciones de Fårö, cuando se camina por Estocolmo, del Dramaten al Filmhuset (el Instituto Fílmico Sueco, donde reposan sus manuscritos), comienzan a navegar, por los recuerdos las imágenes de sus películas y uno quisiera que la vida se pareciera mucho más a sus ficciones perfectas antes que a las tristes verdades de la realidad.

La costa de Fårö. Foto: León García Jordán.

*Escritor, docente y realizador. Autor de Género y destino (U. Distrital, 2017)

Noticias Destacadas