Las fiestas de San Pacho se remontan a mediados del siglo XVII y fueron fundadas por Fray Matias Abad, franciscano limosnero del convento de Cartagena, como una ceremonia para inaugurar el templo dedicado a San Francisco de Asís. Desde finales del siglo XIX la fiesta empezó a acoger no únicamente ritos religiosos sino también elementos populares: incluyendo rezos y liturgias, chirimías, cantos, y desfiles de comparsas , la fiesta está a cargo de los 12 barrios  respectivos del ordenamiento oficial de la ciudad, que tienen la tarea cada año de financiar y promover la celebración. Las tradiciones africanas y la conciencia histórica alrededor de la lucha por la liberación de la esclavitud se hacen presentes en la fiesta. De acuerdo al ministerio de cultura: "La conmemoración refleja la resistencia de las comunidades afrocolombianas que habitan esta sección del país". En el 2009, a través de la Dirección de Patrimonio, el ministerio de cultura empezó a adelantar las gestiones para la inclusión de las Fiestas de San Francisco de Asís (San Pacho), tanto en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Nación como, a largo plazo, en la lista de Patrimonio inmaterial de la humanidad de la UNESCO. El 15 de Julio de 2011 el Consejo Nacional de Patrimonio aprobó la inclusión de San Pacho como patrimonio nacional.   Estas fiestas cuentan desde ahora con un PES (Plan Especial de Salvación): documento que, de acuerdo al ministerio de cultura “define, contextualiza y recomienda las acciones necesarias para garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”. El PES es un prerrequisito necesario para la inclusión futura de esta fiesta en la lista de Patrimonio inmaterial de la humanidad de la UNESCO. Compartimos con nuestros lectores un video del primer día de la celebración con música tradicional de la región, así como una galería de fotos con imágenes de la fiesta.