cédula para mascotas
Todo lo que tienes que saber sobre el microchip, la “cédula animal”
El microchip no solo permite identificar a tu mascota, sino que también es útil para consignar la información más importante de la evolución física y la historia clínica del animal.

Los dispositivos subcutáneos o microchips son un buen mecanismo de identificación y conteo de animales, ya que se han convertido en un gran aliado en la tenencia de tu mascota. A continuación te presentamos algunas de las preguntas más comunes con relación con este dispositivo.
¿Qué es el microchip?
Es un diminuto dispositivo con un tamaño parecido al de un grano de arroz, que tiene un número único de identificación de 15 dígitos, homologado mundialmente por el International Committee for Animal Recording (ICAR). Está hecho de vidrio suave y biocompatible que no causa reacciones alérgicas. Después de ser inyectado, el organismo de la mascota forma una delgada capa de proteína que ayuda a fijarlo en determinado sitio del cuerpo; este microchip no contiene metal ni elementos contaminantes.
El dispositivo tiene una vida útil de 25 años.
Te recomendamos leer: Errores que cometes cuando saludas a un perro por primera vez
¿Cómo se pone?
A través de una inyección en el lomo de la mascota. Aunque no tiene contraindicaciones y no genera daños en los tejidos, se aconseja que los animales tengan más de dos meses de edad para ser implantado.
¿Se debe tener algún cuidado después de ser implantado?
Durante las siguientes 24 horas no se debe aplicar antipulgas, perfume o loción en el área donde se inyectó para prevenir infecciones o dolor.
¿Sirve como GPS?
No. En caso de pérdida de tu mascota este dispositivo no sirve para encontrarla. No es un geolocalizador, ya que no emite señal y no tiene batería.
¿Puede presentar problemas más adelante?
En casos muy raros, el microchip puede moverse de sitio (migrar) o volverse ilegible. Esto se puede prevenir con una visita anual al veterinario para que revise que el chip se encuentra en su puesto con ayuda de un lector.
Te puede interesar: Hablarle a tu perro como un bebé está bien y la ciencia lo confirma

Razones para implantarlo:
- Con este puedes certificar la propiedad sobre tu mascota ante cualquier autoridad o persona en caso de hurto. Este chip es imposible de alterar.
- Programar viajes. Muchos países, incluido Colombia, exigen el microchip para ingresar a su territorio.
- Te ayuda a tener un estado actualizado del historial clínico y sanitario de tu mascota.
- Algunas veterinarias lo usan para encontrarle pareja a tu mascota.
- En caso de un accidente, puedes encontrar un donante de sangre de forma inmediata.
Para mayor información consulta
- Registrocivildemascotas.co
-Sistema de Identificación y Registro de Animales en Bogotá (SIRAB) Sirab.co
-Registro Único e Identificación de Animales Domésticos de Medellín (MICHIP) Michip@medellin.gov.co
Además mira: Gracias a denuncia ciudadana se rescatan 83 animales de criadero clandestino

Cédula Animal
En 2015, la alcaldía de Bogotá creo Cédula Animal, un programa para consolidar la tenencia responsable de mascotas y propender por su salud, alimentación, recreación y bienestar, educación y la probabilidad de encontrar a animales perdidos. Además de que los dueños pueden recibir información precisa sobre los esquemas de vacunación y consejos relacionados con la actividad física y la alimentación dependiendo de la raza y la edad, a esta iniciativa se han vinculado decenas de establecimientos veterinarios de la ciudad que están certificados para poner el microchip.
Desde 2010 en Bogotá y 2011 en Medellín se están implantando estos dispositivos en jornadas realizadas por las alcaldías locales y ONG.
*Fotos: 123 RF