Home

Política

Artículo

La representante del Partido de la U Saray Robayo Bechara, es la autora de la iniciativa.
La representante del Partido de la U Saray Robayo Bechara, es la autora de la iniciativa. | Foto: Prensa Saray Robayo

Política

A pesar de la oposición del Pacto Histórico en Cámara, la donación de alimentos para combatir el hambre pasó a sanción presidencial

El texto de la iniciativa fue conciliado por las plenarias del Congreso y ahora solo resta la firma de Gustavo Petro para que se convierta en Ley de la República.

Redacción Semana
20 de junio de 2024

Este 20 de junio terminarán las sesiones ordinarias del Congreso de la República y por esa razón las plenarias están votando diferentes proyectos de ley y conciliaciones de textos aprobados por las corporaciones para que pasen a sanción presidencial.

Justamente este miércoles, 19 de junio, las corporaciones pusieron a consideración el texto del proyecto de ley que busca impulsar la donación de alimentos en Colombia para combatir el hambre y fue conciliado de manera exitosa.

En el Senado la votación fue unánime y en la Cámara, sorpresivamente, los reparos provinieron de sectores del Pacto Histórico que se opusieron a que en el país llegue alimento en buen estado a las comunidades vulnerables.

La iniciativa que es de la representante Saray Robayo Bechara del Partido de la U se convertirá en Ley de la República en los próximos días porque solo resta la firma de Gustavo Petro para que ingrese al ordenamiento jurídico.

“Busca incentivar la donación de alimentos en el país. Generamos las condiciones para que las empresas donen alimentos antes de pensar en destruirlos. Hoy, por destruir alimentos, las empresas pueden aplicar a una deducción del 35 %, mientras que si los donan tienen un descuento del 25 %. Nuestra propuesta inclina la balanza y plantea que la donación tenga un descuento del 37 %. Teniendo en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, los bancos de alimentos no pueden cubrir los costos de transporte, la iniciativa propone incluir esos gastos de transporte en el valor donado. Finalmente, estamos incluyendo en el beneficio los elementos de higiene y aseo y estamos quitando el IVA de estos elementos”, dijo la congresista.

Donar alimentos en Colombia generará más beneficios tributarios, ¿cómo funcionará?
Congreso de la República de Colombia
Congreso fachada
Bogota agosto 18 del 2022
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Congreso de la República de Colombia | Foto: Guillermo Torres /Semana

“Hoy se rescatan el 0,4% de los alimentos que van a ser desperdiciados. Y con este proyecto esperamos que ese rescate se incremente a mínimo el 5%. Pero lo más bonito es que ese pequeño incremento puede significar que cerca de 13 millones de personas puedan tener acceso a por lo menos 1 comida al día. Nuestra meta, a mediano plazo, es poder garantizar el acceso a alimentos de los colombianos las 3 veces al día que se requiere, pero es un trabajo que requiere del compromiso y acción de todos”, reiteró Robayo Bechara.

La congresista agradeció al Gobierno Petro porque finalmente apoyó su iniciativa tras varias mesas técnicas que se hicieron con el Ministerio de Hacienda y con la Dian donde se llegaron a varios acuerdos que permitieron que el proyecto tuviera el aval fiscal.

Pasa a Sanción Presidencial en el que propuse y fue incluido que el Gobierno Nacional y los Gobiernos departamentales, distritales y municipales podrán crear bancos de alimentos o articular con los bancos de alimentos existentes con el fin de evitar la pérdida y desperdicio de alimentos durante todas las etapas de las cadenas de producción, distribución, comercialización y suministro de los mismos, para lograr la disponibilidad oportuna y permanente a la población que lo requiera”, dijo el representante Modesto Aguilera.

Por ahora, no está claro por qué los congresistas del Pacto Histórico se opusieron al proyecto si beneficiará a las comunidades más vulnerables del país. Del sector gobiernista se opusieron: Etna Támara Argote, Carmen Felisa Ramírez, Gabriel Parrado, Eduard Sarmiento, Alfredo Mondragón, Gildardo Silva, Hermes Pete, Dorina Hernández y Susana Gómez del Pacto. Además, Norman David Bañol del MAIS, Germán Rozo del Partido Liberal y Martha Alfonso de la Alianza Verde.