Home

Política

Artículo

Ana María Cadena, secretaria de Hacienda.
Ana María Cadena, secretaria de Hacienda. | Foto: Secretaría de Hacienda

Política

Alcaldía de Galán descarta retirar impuesto de alumbrado público a pesar del llamado del Consejo Gremial y Acopi

La secretaria de Hacienda enfatizó que “está demostrado que existe una relación directa entre un buen alumbrado público y la disminución de índices de hurto, homicidios y otro tipo de violencias”.

Redacción Semana
28 de mayo de 2024

En medio de la discusión en segundo debate en el Concejo de Bogotá sobre el Plan de Desarrollo Distrital, la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, descartó que el Distrito vaya a retirar el artículo que establece un impuesto al alumbrado público en la capital del país a pesar del llamado del Consejo Gremial Nacional y de Acopi Bogotá - Cundinamarca para desistir de la propuesta,

“La situación económica del país es muy delicada. La carga fiscal que soportan las empresas es muy alta, enfrentamos una desaceleración económica, el desempleo y la informalidad están en aumento, la inversión está disminuyendo y un nuevo impuesto agravaría aún más la situación. Colombia enfrenta una coyuntura económica compleja, caracterizada por bajo crecimiento, alta incertidumbre y disminución en la inversión”, dijo el Consejo Gremial.

En la Avenida Ciudad de Cali se reemplazaron 850 luminarias led desde
la Avenida de Las Américas hasta la calle 63; mientras que 264 bombillas de luz blanca fueron instaladas a lo largo de la Avenida Agoberto Mejía
Hay preocupación por el nuevo impuesto al alumbrado público en Bogotá. | Foto: UAESP

Y agregó que “un nuevo impuesto al alumbrado público, sumado a la ya difícil situación por la que atravesamos, podría llevar a una pérdida de competitividad de la ciudad y afectar negativamente la economía nacional y distrital”.

Acopi, por su parte, señaló que el impuesto al alumbrado público “es injustificado” y “agravará la crisis económica” de la ciudad.

La asociación señaló que “la privatización de la red de alumbrado público ha incrementado significativamente las tarifas de electricidad, afectando principalmente a los sectores empresariales e industriales. Este nuevo impuesto agravará la crisis económica, aumentando los costos de producción y encareciendo el costo de vida”.

A pesar de ello, la secretaria Cadena realizó una defensa férrea a esta forma de financiación, por lo que el nuevo impuesto seguirá siendo discutido en el Concejo y será la plenaria la que tenga la última palabra sobre el tema.

Inicialmente, el Plan de Desarrollo radicado por el alcalde Galán establecía que para los predios comerciales, industriales y oficiales, la tarifa del impuesto a cobrar en la factura de la luz iba a ser del 10 %. En los predios residenciales, los estratos 1 y 2 iban a estar exentos del impuesto, mientras que para el estrato 3 sería del 5 %; estrato 4, del 6 %, y estrato 5 y 6, del 7 %.

No obstante, tras su paso por la Comisión del Plan, se hicieron algunos cambios y ahora el impuesto de alumbrado público se aplicará a los estratos 4, 5 y 6 del sector residencial, y a los sectores comercial, industrial y oficial, con tarifas que oscilan entre el 5 % y el 8 %, respecto al consumo mensual de energía y se verá reflejado en la factura de la luz. La contribución no se aplicará en los estratos residenciales 1, 2 y 3.

Las tarifas autorizadas son las siguientes:

• Sectores comercial, industrial y oficial: 8 %

• Residencial estrato 4: 5 %

• Residencial estrato 5: 6 %

• Residencial estrato 6: 7 %

“La propuesta que estamos haciendo sobre alumbrado público tiene tres elementos fundamentales. Primero, la seguridad de la ciudad. Está demostrado que existe una relación directa entre un buen alumbrado público y la disminución de índices de hurto, homicidios y otro tipo de violencias”, señaló la secretaria Cadena.

Ana María Cadena, secretaria de Hacienda.
Ana María Cadena, secretaria de Hacienda. | Foto: Concejo de Bogotá

Y agregó: “Segundo, lograr más horas activas en nuestra ciudad es fundamental. El Plan de Desarrollo le está apostando a Bogotá 24 horas y para eso es necesario que todos los escenarios estén bien iluminados”.

La secretaria de Hacienda puntualizó que el tercer elemento de este nuevo impuesto, está relacionado con los aportes importantes que hizo el Concejo de Bogotá. “Sacamos al estrato 3, nadie que viva en el estrato 3 se va a ver afectado”.

“Así mismo pusimos un tope para que esos sectores con consumos intensivos de energía tengan la certeza de que nunca van a pagar hasta 2025 más de 75 UVT, y desde 2026, hasta 100 UVT”, subrayó Cadena.

Así quedó el alumbrado público en la calle 170 entre carrera séptima hasta el sector de La Conejera.
Alumbrado público en la calle 170 entre carrera séptima hasta el sector de La Conejera. | Foto: UAESP

Sobretasa bomberil

La sobretasa bomberil propone una contribución del 1 % sobre la liquidación del Impuesto de Industria y Comercio para contribuyentes con ingresos superiores a 43.498 UVT ($ 2.047 millones en 2024) para obtener alrededor de $ 226.212 millones.

La sobretasa bomberil ya se aplica en Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Ibagué, Bucaramanga, Sincelejo, Barrancabermeja, Pereira, Agua de Dios, Armenia y Sandoná, con una tarifa entre el 1 % y el 10 % en el pago del ICA.