Política
Ante alarmantes cifras de suicidio en Bogotá, crean comisión accidental de salud mental en el Concejo
En los últimos años se ha observado un incremento en la notificación de la conducta suicida en la capital.
Ante la contundente realidad expuesta en el informe reciente sobre salud mental en Bogotá, el Concejo creó una comisión accidental para hacerle seguimiento a este fenómeno que se vive en la capital del país. Esta comisión estará liderada por el concejal Juan Manuel Díaz.
El estudio, llevado a cabo por la Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la región Andina y el Cono Sur, arrojó cifras preocupantes sobre la salud mental en la capital. Realizado durante la administración anterior, el estudio se enfocó en una encuesta de tipo corte transversal que abarcó las 20 localidades de Bogotá.
Según SaludData a nivel distrital, en los últimos años se ha observado un incremento en la notificación de la conducta suicida, en donde las tasas se encuentran entre 6.0 a 10.6 casos por 10.000 habitantes, acentuándose la tendencia al aumento donde en el último año se registraron 6.074 casos y una tasa de 7,8.
Los resultados revelan que aproximadamente el 11 % de la población encuestada ha experimentado o experimentará en algún momento un diagnóstico de trastorno depresivo. Además, se ha hecho público que 794,648 personas en Bogotá padecen depresión, siendo la mayoría mujeres. La ansiedad generalizada también afecta a una cantidad significativa de habitantes, con 710,000 personas diagnosticadas.
Tendencias
Ante este panorama, el concejal Díaz, en compañía de los concejales María Clara Name, Andrés Onzaga, Armado Gutiérrez González, Andrés Ernesto García Vargas, Diana Marcela Diago y Fabián Andrés Puentes, buscarán abordar directamente los desafíos en salud mental en la ciudad.
La creación de la Comisión Accidental de Salud Mental representa un compromiso con la implementación de políticas y programas que mitiguen estos problemas y brinden un apoyo más efectivo a la población afectada.
El informe destaca la influencia crucial de los determinantes sociales, como la pertenencia a estratos socioeconómicos bajos, en el aumento del riesgo de problemas de salud mental. Factores como deprivación económica, niveles educativos, criminalidad y acceso a servicios de salud son identificados como elementos influyentes.
La Administración actual reconoce la importancia de un enfoque multisectorial para abordar la salud mental en Bogotá. Se destaca la colaboración con diversas entidades, como Integración Social, Desarrollo Económico y Seguridad, para desarrollar estrategias integrales que promuevan la salud mental y el bienestar en la ciudad.
Resultados del estudio: el 19% de las personas ha considerado suicidarse, ¿qué está pasando?
El estudio aborda los principales problemas y trastornos de salud mental y del comportamiento en la población habitante de Bogotá, así como los factores que los agudizan. El componente cuantitativo aporta información epidemiológica desagregada para todas las localidades e incluye capítulos sobre señales de alerta, trastornos, acceso a servicios y grupos más vulnerables.
Se encuestaron más de 15.130 personas (52 % mujeres, 47 % hombres y 1 % no binarios) de las 20 localidades de la capital del país, incluyendo áreas rurales, que representan a más de siete millones de personas que residen en la ciudad.
Entre los principales resultados del estudio se encuentra que el 12,4 % de las personas que residen en Bogotá consideran que su salud mental es “muy mala”, “mala” o “regular”. Las localidades donde más se reportó esta percepción negativa fueron Chapinero (18 %) y Santa Fe (17 %), mientras que los mayores porcentajes de personas que perciben su salud mental como “muy buena” se presentaron en Suba (47,16 %), Sumapaz (46,69 %) y Usaquén (42,11 %).
Sobre los trastornos de salud mental y del comportamiento, se obtuvo que el 10,92 % de los habitantes de la ciudad ha sido diagnosticado con depresión alguna vez en su vida, el 9,75 % con ansiedad generalizada, el 6,39 % con epilepsia, el 1,67 % con trastorno bipolar y el 0,89 % con psicosis. Así mismo, el 19 % de la población encuestada ha pensado o ha intentado suicidarse alguna vez.
La representante regional de UNODC, Candice Welsch, señaló cómo los hallazgos también evidencian la situación de vulnerabilidad de las mujeres y las personas mayores. “En comparación con los hombres, las mujeres tienen menores niveles de satisfacción con su estado anímico y presentan mayores niveles de ideación, conducta e intento suicida. Por otro lado, se encontró que las personas mayores de 60 años son el grupo etario que más ha considerado o intentado quitarse la vida, y que más pensó en suicidarse durante el último año”.
Con respecto a los diagnósticos que ha recibido la población infantil, se destaca el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el 8,68 % de las niñas y los niños, el trastorno de desarrollo del aprendizaje en el 3,23 % y el trastorno del desarrollo intelectual en el 2,53 %.
Por otro lado, en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, la encuesta encontró que el 0,66 % de los habitantes de Bogotá ha recibido un diagnóstico de trastorno debido al consumo de sustancias psicoactivas. Estas cifras corresponden al 1.24 % de los hombres y el 0,09 % de las mujeres.
El estudio también indagó sobre el acceso a servicios y se encontró que el 13,5 % de los habitantes de Bogotá han consultado por un tema de salud mental alguna vez en su vida. De estas personas, el 54 % ha recibido psicoterapia individual y el 52 % ha recibido tratamiento farmacológico.