POLÍTICA
¿Cuál será el futuro de la reforma pensional? Días claves para definir si el proyecto de Gustavo Petro se cae en la Corte Constitucional
El alto tribunal pasa por una coyuntura en la que se están dando varios movimientos al interior que podrían definir el futuro de la reforma.
![Corte constitucional
Miguel Polo Romero
Paloma Valencia
Vladimir Fernández](https://www.semana.com/resizer/v2/KCPPWCBFUJDQ5OG22BPBW5JZCY.jpeg?auth=eba61d217c734da5262dffc1d7f31b51fc8eecaef4f5a3175bd64045c75e1918&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Mientras los colombianos que ganan más de 2,3 salarios mínimos definen cuál será el fondo privado de pensiones al que le confiarán parte de sus ahorros para la vejez, la Corte Constitucional se apresta a tomar una decisión de fondo para ver si mantiene ese modelo propuesto por el presidente Gustavo Petro, o rechaza lo aprobado por el Congreso.
El panorama es complicado y la decisión que se tome será contundente. Se trata del dinero de los colombianos para sus pensiones, un tema que no deja de generar un profundo debate y que no es menor.
El Congreso aprobó la reforma pensional en medio de lo que distintos sectores denominaron un “pupitrazo”, porque la Cámara de Representantes, sorpresivamente, decidió acoger el texto que ya había aprobado el Senado y no dar más el debate.
![Corte Constitucional.](https://www.semana.com/resizer/v2/CUZQTEX3RNEZXPIY3FCSVUSKTQ.webp?auth=c730713562c5992b364f7c686b4fde328bd7be9ebc50430e6dafc450f740337b&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Desde entonces, diversos sectores anunciaron que presentarían demandas, y así sucedió. Por lo menos 40 recursos llegaron al alto tribunal buscando frenar lo que aprobó el Congreso, con el argumento de que no se dio la discusión a fondo.
Lo más leído
Una de las que demandó fue la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático.
La papa caliente le tocó la magistrado Jorge Enrique Ibáñez, vicepresidente de la Corte, quien deberá presentar la ponencia en los próximos días, en la que exponga los argumentos y plantee si la discusión fue legítima o no. Posteriormente, deberá presentarla a la Sala Plena para votación de todos los magistrados.
![Vladimir Fernández y Miguel Polo Rosero son magistrados cercanos a la Casa de Nariño.](https://www.semana.com/resizer/v2/5AWYGETJYFFPVDDGOFNFVRB2WE.jpg?auth=4ef31494412ea53ea4cc1a64accb9026f6ff7144a1e23c1f816e62738f7990d1&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Sin embargo, esa discusión se da en medio de una coyuntura atípica que le suma ingredientes adicionales al debate. Este miércoles 15 de enero fue posesionado como nuevo magistrado Miguel Polo Rosero, quien fue elegido por el Congreso y tuvo la bendición del presidente Petro y la Casa de Nariño para llegar a ese cargo. Desde el Gobierno se hizo un fuerte lobby para que superara la votación de los demás candidatos, y así lo celebró Petro en medio de la posesión.
Polo Rosero también trabajó en el despacho del magistrado Vladimir Fernández, quien, a su vez, fue secretario jurídico de la presidencia de Gustavo Petro.
En ese sentido, de entrada, el Gobierno tendría dos votos de los nueve magistrados que componen esa Corte.
Sin embargo, teniendo en cuenta ese contexto, la senadora Paloma Valencia recusó al magistrado Fernández argumentando la cercanía que se sabe que tiene con Petro por haber hecho parte de la Presidencia.
![Miguel Efraín Polo y Gustavo Petro](https://www.semana.com/resizer/v2/MGFM4BC3QFFXNFTTXKFJ75BJYA.jpg?auth=71fde8b652ccf25db27ddff267997e64d546ce5d1cf5c5916a8797cd178ae0a6&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
En ese sentido, Fernández no podría votar la ponencia de Ibáñez para determinar si el debate de la reforma pensional en el Congreso fue legítimo.
Lo que está en juego es, nada más y nada menos, el dinero y los ahorros de los colombianos para su vejez, que ya están pasando de Colpensiones a fondos privados y viceversa.
La pelota ahora está en la cancha de la Corte Constitucional, que deberá decidir en los próximos días si mantiene ese modelo o le pide al Congreso que vuelva a debatirlo.