Home

Política

Artículo

De izquierda a derecha: Andrés Onzaga, del partido Alianza Verde; Cristina Calderón, del Nuevo Liberalismo; Tatiana Alvear, del movimiento LARA; Tatiana Jaramillo, del Nuevo Liberalismo; y Nicolás Gómez, de Salvación Nacional, defienden sus propuestas.
De izquierda a derecha: Andrés Onzaga, del partido Alianza Verde; Cristina Calderón, del Nuevo Liberalismo; Tatiana Alvear, del movimiento LARA; Tatiana Jaramillo, del Nuevo Liberalismo; y Nicolás Gómez, de Salvación Nacional. | Foto: Fotos 1, 2, y 3, cortesía a SEMANA; foto 4, tomada del Twitter @tajacu11NL; foto 5, tomada del Instagram de Nicolás Gómez

Política

Discapacidad, infancia segura y revolcón a las obras y al IDU, prioridades de candidatos que buscan llegar al Concejo de Bogotá

Andrés Onzaga, del partido Alianza Verde; Cristina Calderón y Tatiana Jaramillo, del Nuevo Liberalismo, Tatiana Alvear, del movimiento LARA; y Nicolás Gómez, de Salvación Nacional, defienden sus propuestas.

Redacción Semana
20 de octubre de 2023

Inició la cuenta regresiva. Ya faltan diez días para que los bogotanos acudan a las urnas, no solo para elegir al próximo alcalde de la capital del país, en reemplazo de la alcaldesa Claudia López, sino además, para escoger a los nuevos concejales de Bogotá.

Son un total de 507 candidatos los que se disputarán las 45 curules con las que se integra el cabildo distrital, aunque uno de esos puestos le será otorgado al candidato que quede en segundo lugar en las elecciones a la Alcaldía.

Trabajar por las personas con discapacidad, fomentar una infancia segura en Bogotá e impulsar la ejecución de las obras, además de plantear una reforma al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), son las propuestas de algunos de los candidatos.

Andrés Onzaga

El actual concejal del partido Alianza Verde y hoy candidato de esta colectividad al Concejo, Andrés Onzaga, tiene como principal propuesta seguir trabajando en pro de las personas en condición de discapacidad en Bogotá.

Andrés Onzaga, concejal y hoy candidato al Concejo de Bogotá
Andrés Onzaga, concejal y hoy candidato al Concejo de Bogotá | Foto: Prensa Andrés Onzaga

“Desde que me posicioné, creamos la bancada por la discapacidad, y han sido cuatro años de trabajar por ese tema todos los días desde el Concejo, para intentar visibilizar la problemática de esta población, las barreras y también buscar soluciones. De hecho, logramos en la discusión del Plan de Desarrollo que se incluyera la creación de la Subdirección para la discapacidad, que no existía. No teníamos una cabeza en donde articular los temas de la discapacidad y hoy en Integración Social tenemos ese referente”, comentó Onzaga.

En ese sentido, de acuerdo con Onzaga, una de sus apuestas es seguir avanzando en el fortalecimiento de esta subdirección y darle más herramientas para que siga teniendo incidencia, pero además de ello, el concejal y hoy candidato hará un seguimiento estricto a la construcción de 25 nuevos colegios en Bogotá que serán especializados en atención a diferentes discapacidades.

“En estos colegios también queremos adelantar un piloto que se llama “sin señas, no me enseñas”, con el cual buscamos garantizar que los estudiantes de estas instituciones educativas estudien la lengua de señas colombiana y salgan bilingües biculturales”, precisó Onzaga.

Onzaga inició su trabajo político desde la Junta de Acción Comunal del Barrio Milenta, posteriormente fue elegido como edil de Puente Aranda y ahora hace parte del Concejo de Bogotá.

Cristina Calderón

Ante los constantes retrasos y sobrecostos que se presentan en la gran mayoría de obras en Bogotá, Cristina Calderón, candidata del partido Nuevo Liberalismo, busca ponerles el acelerador a los proyectos, además de plantear una reforma al IDU.

“Decidí lanzarme al Concejo porque empecé a ver que las obras no avanzaban y Bogotá sí necesita un avance en infraestructura, pero tres años después siguen las mismas polisombras, no son capaces de terminar ni un andén, y dije no más, alguien tiene que buscar soluciones”, mencionó Calderón, quien es urbanista y tiene una maestría en planeación urbana y regional de Georgetown University, en Washington, Estados Unidos.

Cristina Calderón
Cristina Calderón | Foto: Tomado del Instagram de Cristina Calderón

“Entonces, —agregó—, mi propuesta principal es hacerle una reforma estructural al IDU para que las obras se cumplan y además un control político implacable al sector de movilidad”. La candidata enfatizó que “el IDU se formó con un acuerdo de 1972 y desde ese entonces no se le han hecho reformas, ni cambios a la estructura, además es anterior a la Ley 388 de 1997, que establece las formas de ordenamiento territorial y las actuaciones urbanísticas, por consiguiente, hay que actualizar las funciones del Instituto”.

Por otro lado, enfatizó que también urge mejorar la movilidad en Bogotá. “Sin movilidad no vamos a tener seguridad, educación, no podrá progresar ningún otro sector, porque la movilidad tiene que ver que con los niños que duran dos horas en el bus para llegar al colegio y después dos horas para llegar a su casa; con los andenes que son peligrosos, con las ciclorutas. Es necesario hacer un control implacable al sector movilidad para que las cosas empiecen a funcionar”, dijo.

Tatiana Alvear

Tatiana Alvear, candidata al Concejo del movimiento LARA, es decir, de la lista de candidatos al Concejo que inscribió el aspirante a la Alcaldía, Rodrigo Lara, tiene como principal desafío trabajar por una infancia segura en Bogotá.

“Son 507 candidatos, pero soy la única que tiene como bandera exclusivamente la infancia y es que nuestros niños no votan, por eso han sido tan olvidados, pero necesitamos su protección, de ellos depende todo, depende el futuro, porque gran parte de lo que estamos viendo hoy en la ciudad, esa pérdida de valores, es por no garantizar una infancia segura”, dijo Alvear.

Tatiana Alvear
Tatiana Alvear | Foto: Cortesía a SEMANA

Es así como una de las ideas de Alvear, es la de promover la utilización de unas manillas seguras en la ciudad.

“Hablamos de seguridad en Bogotá, que es el gran lunar de esta administración, y sabemos que efectivos de Policía no hay ni va a ver, tenemos un déficit más o menos de 10.000 policías y es peor es el caso en la Policía de Infancia y Adolescencia, dado que hay más o menos 100 uniformados aproximadamente para cuidar un millón 500 mil niños. Hay que echar mano de la tecnología para garantizar la seguridad de nuestros niños, hoy son más de 360 niños perdidos, algunos encontrados, además de miles que han sido violados, por eso es importantísimo que como Estado, les brindemos la seguridad que necesitan”, comentó Alvear.

Y agregó: “por eso las manillas de pánico son una opción para mitigar ese daño que afecta a la integridad física de nuestros niños; estarían conectadas con adultos responsables, con las autoridades”. El objetivo es iniciar esa distribución de manillas de pánico con familias vulnerables de estratos uno, dos y tres, que estarían en mayor riesgo de violencia.

Además de promover una infancia segura, Alvear, quien es abogada y especialista en derecho administrativo y contratación estatal, también tiene como bandera trabajar por las mujeres, además de implementar nuevamente la cátedra de ética y valores en los colegios.

Tatiana Jaramillo

Bienestar animal y una ciudad más incluyente con las personas en condición de discapacidad, esas las principales apuestas de Tatiana Jaramillo, excandidata a la Cámara de Representantes y hoy aspirante al Concejo de Bogotá por el partido Nuevo Liberalismo.

“Mi propósito de bienestar animal es que, desde el POT, podamos gestionar más espacios público para las mascotas, creando parques caninos. Que dentro de los parques, haya un espacio únicamente para mascotas, y otro para los niños, porque el problema es que los perros están orinando donde también juegan los niños y eso genera un problema de salud pública”, explicó Jaramillo.

Tatiana Jaramillo
Tatiana Jaramillo | Foto: Tomado del Twitter @tajacu11NL

Por otra parte, Jaramillo anuncia que hará un exhaustivo control político para que se cumpla la ley de diseño universal. “Vivo frustrada con el estado de los andenes, desnivelados, sin rampas, con las estaciones de TransMilenio que no tienen el torniquete de discapacidad. Y ahora, en especial, que van a construir el Metro, también es muy importante ponerle la lupa a este tema para que cumpla con todos los estándares de infraestructura y accesibilidad”.

Jaramillo, comunicadora social y especialista en planeación territorial, también tiene una apuesta por la economía circular. “Mi propuesta es que se generen puntos de acopio en la ciudad en distintas partes, que tengan, por ejemplo, un sistema donde la gente lleva sus residuos aprovechables y con el registro de usuario de basura, se le den unos puntos que puede acumular para obtener descuentos, por ejemplo, en el recibo de la basura, que actualmente es proporcional al consumo de agua o de luz y no a la cantidad de basura que uno genera; o dos, que en el caso de los jóvenes, puedan obtener descuentos en el sistema de transporte”.

Nicolás Gómez

El cabeza de lista de Salvación Nacional al Concejo de Bogotá, Nicolás Gómez buscará austeridad en la administración distrital para ahorrarle cerca de un billón de pesos a la ciudad y distribuirlos en seguridad.

“Nuestra principal propuesta es un plan de austeridad para fusionar de 15 a 10 secretarías. Buscar un billón de pesos de ahorro, recursos que irían para crear 3.000 nuevos cupos carcelarios, con la construcción de una megacárcel, y al fortalecimiento del pie de fuerza y ojalá en infraestructura para la ciudad”, comentó.

Nicolás Gómez
Nicolás Gómez | Foto: Tomado del Instagram Nicolás Gómez

Gómez dio detalles de cuáles serían esas entidades distritales que podrían fusionarse. “Uno puede fusionar el tema de desarrollo económico con Hacienda y también se podría unificar, en mi opinión, las secretarías de Ambiente, Planeación y Hábitat”.

En cuanto a movilidad, Gómez plantea “incentivar a los buenos contratistas, pero castigar a los malos contratistas que dejan las obras tiradas y en eternas polisombras”.