Home

Política

Artículo

Carlos Caicedo, Juan Fernando Cristo, Guido Echeverry y Lucho Garzón.
Carlos Caicedo, Juan Fernando Cristo, Guido Echeverry y Lucho Garzón. | Foto: SEMANA

POLÍTICA

En Marcha y Fuerza Ciudadana, los dos nuevos partidos políticos en Colombia: ¿por qué los reconoció el Consejo Nacional Electoral?

SEMANA conoció que En Marcha, el movimiento que lidera el exministro Juan Fernando Cristo, el exalcalde Lucho Garzón, y el exministro Guillermo Rivera, ya es partido político. También la colectividad de Carlos Caicedo, el gobernador de Magdalena.

17 de diciembre de 2022

El jueves, 15 de diciembre, el Consejo Nacional Electoral tomó la decisión de reconocer la personería jurídica de dos nuevos partidos políticos en Colombia. Se trata del movimiento político En Marcha y Fuerza Ciudadana.

El primero lo lideran el exministro Juan Fernando Cristo, además de Guillermo Rivera; el exalcalde de Bogotá, Lucho Garzón, entre otros.

En Marcha fue un movimiento que hizo parte de la Coalición Centro Esperanza, una convergencia de varios partidos políticos, entre ellos, la Alianza Verde, Verde Oxígeno, Dignidad, Colombia Renaciente y la ASI. Dicha colectividad resultó triunfadora en las elecciones legislativas del 13 de marzo pasado, porque consiguió tres curules para el Senado: la del exgobernador de Caldas, Guido Echeverri, Gustavo Moreno Hurtado y Jairo Alberto Castellanos.

En el nombre del padre: Juan Fernando Cristo

Ante ese triunfo electoral, el entonces movimiento En Marcha quiso convertirse en partido político. Por eso, los nuevos senadores presentaron una solicitud el 18 de julio del 2022 al Consejo Nacional Electoral, donde argumentaron varias razones para obtener la personería jurídica, entre ellas, que uno de los requisitos para constituirse como agrupación política, es la obtención de un umbral correspondiente al 3 % de los votos válidos, una cifra que, según ellos, la cumplió la coalición de la que hicieron parte. Recordemos que el Verde y Centro Esperanza obtuvo 1.958.369 votos.

En ese orden de ideas, el Consejo Nacional Electoral consideró que, “de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 108 constitucional, el 3 % de la votación válida para Senado son 509.709 respaldos, de lo cual se evidencia que, con el apoyo electoral obtenido por la coalición Verde y Centro Esperanza en la respectiva elección, se superó el número de votos exigidos”.

Además, determinó “que sería incomprensible que, en este caso, a una agrupación política que, al interior de la coalición Centro Esperanza, permitió la elección de tres senadores, no se le reconozca el derecho a sus militantes y electores y a los ciudadanos en general a ejercer la defensa de una plataforma programática con las mismas garantías de los partidos que participaron de la coalición”.

De otro lado, el Consejo Nacional Electoral también decidió otorgarle personería jurídica a Fuerza Ciudadana, el movimiento político del gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, que participó en las elecciones del 13 de marzo pasado con una lista abierta al Senado y alterna al petrismo que no alcanzó el umbral y, por tanto, no logró curules en el legislativo.

SEMANA conoció que el 27 de julio de 2022, el hoy mandatario de Magdalena hizo la solicitud ante el CNE del reconocimiento de la personería jurídica. Argumentó que, mediante el Artículo 13 transitorio de la Constitución de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente otorgó facultades especiales al gobierno para facilitar la reinserción de grupos guerrilleros desmovilizados que se vincularan a un proceso de paz.

Según Caicedo, uno de los grupos que se acogió fue la Corriente de Renovación Socialista que surgió de la separación de un grupo de exdirigentes del movimiento político A luchar y cerca de 1.000 excombatientes que integraban la Unión Camilista del ELN.

En el acuerdo inicial -expresó el gobernador-, “se creó un equipo de voceros nacionales entre quienes estaba Carlos Caicedo”. El 9 de abril de 1994 se firmó el acuerdo de paz, se dejaron las armas y se creó el Movimiento Político Corriente de Renovación Socialista. Aunque el CNE reconoció su personería jurídica en 1994, la canceló en 2006. Carlos Caicedo quedó sin partido político, liderando procesos sociales y dando fuertes batallas.

En la petición que el mandatario le hizo al CNE recordó que él, cuando fue rector de la Universidad del Magdalena, terminó inhabilitado para ejercer cargos públicos por unas “denuncias falsas promovidas por el entonces gobernador, Trino Luna”. Estuvo privado de la libertad 4 años y 8 meses, pero posteriormente quedó libre. Habló de persecución política.

Después de enumerar sus cargos, y sus líos con la justicia, según él, por intereses políticos, se refirió a Fuerza Ciudadana, su movimiento político. Rememoró que se midió en una consulta con Gustavo Petro en el 2018 y que, en segunda vuelta, con la coalición de la que su movimiento hizo parte, el hoy presidente obtuvo más de 8 millones de votos.

Y alegó además que el 15 de octubre de 2021, el Consejo Nacional Electoral le otorgó personería jurídica a la Colombia Humana. “Sin embargo, no tuvo en cuenta que la votación alcanzada por Gustavo Petro fue producto de la coalición Petro Presidente en la que participó activamente Fuerza Ciudadana”, argumentó Caicedo, quien se hizo elegir gobernador con más de 345.786 votos a través de su movimiento.

“Todas esas circunstancias, a juicio del solicitante, hacen que su solicitud tenga una relación directa con lo dispuesto y es la sentencia SU-257 mediante la cual se le otorgó personería jurídica al Partido Nuevo Liberalismo y SU-317 DE 2021, la primera relacionada con la necesidad de una interpretación sistemática del Artículo 108 de la Constitución Política, cuando se presentan situaciones de violencia o persecución política que obstaculizan la participación política de sus afiliados, la segunda que trata sobre las garantías para la oposición política, a través del Estatuto de Oposición, en particular para el caso de la Colombia Humana”, resumió el CNE.