Home

Política

Artículo

Radicación de la reforma a la salud de Cambio Radical.
Radicación de la reforma a la salud de Cambio Radical. | Foto: Cortesía

Política

“Es fundamental que en Colombia no se estatice el sistema de salud”: estos son los puntos clave de la nueva propuesta de reforma

Cambio Radical presentó un proyecto de ley estatutaria de reforma a la salud. El Gobierno se alista para radicar un articulado sobre el mismo asunto en las próximas semanas.

31 de julio de 2024

El partido Cambio Radical acaba de presentar en el Congreso una nueva propuesta de reforma a la salud que consiste en un proyecto de ley estatutaria que mantiene el funcionamiento de las EPS y pretende corregir los puntos que no funcionan del sistema de salud.

Uno de los promotores de esa iniciativa es el senador Carlos Fernando Motoa, quien asegura que se deben tomar medidas por la salud de los colombianos para evitar que el sistema termine en una crisis sanitaria como la que ya ha ocurrido en otros países de la región.

“A propósito de lo que está ocurriendo en Venezuela, de lo que ha ocurrido con el sistema de salud en Cuba, es fundamental que en Colombia no se estatice el sistema de salud porque ya sabemos que si eso llega a ocurrir serán muy pocos los privilegiados para acceder a un servicio de salud de calidad”, asegura el senador Motoa. En entrevista con SEMANA, el congresista destacó los puntos clave de esa iniciativa.

SEMANA: Cambio Radical radica su proyecto de reforma a la salud antes de que el Gobierno presente su proyecto. ¿Por qué toman la decisión de ser la primera reforma a la salud que llega al Congreso en esta legislatura?

Carlos Fernando Motoa (C. F. M.): Estamos convencidos que la oposición no solamente es la crítica al gobernante de turno, sino que también significa presentar alternativas de solución a los problemas del país. Es claro que Colombia necesita una reforma a la salud, pero que no destruya lo que se ha construido en 30 años, que corrija lo que no está funcionando bien y en ese sentido va la reforma de Cambio Radical, pero sin destruir los aspectos que se han venido fortaleciendo con las décadas de existencia de la Ley 100 de 1993.

SEMANA: También viene en camino la reforma a la salud del Gobierno y habría una tercera desde otros sectores políticos. ¿Qué posibilidades políticas tiene la de Cambio Radical en un contexto en el que hay varios proyectos que buscan el mismo objetivo?

C. F. M.: Si buscamos una reforma integral a un derecho fundamental como es el derecho a la salud, se debe tramitar por medio de una ley estatutaria y las otras iniciativas están pensadas bajo el trámite de ley ordinaria.

Esta es una oportunidad para que el Gobierno, que ha venido hablando de construir consensos en temas de interés nacional, también pueda presentar bajo el esquema de una reforma estatutaria a la Comisión Primera para poder generar entre todos los correctivos que requiere el sistema de salud. Una reforma integral a un derecho fundamental debe tramitarse como ley estatutaria.

SEMANA: Aparte de Cambio Radical, ¿cómo ve los apoyos a la reforma a la salud presentada por el partido?

C. F. M.: Adicional al partido Cambio Radical, que tenemos tres integrantes de la Comisión Primera, el Centro Democrático también ve con agrado y con interés el proyecto que hemos presentado. Incluso, algunos partidos que se han declarado en independencia lo ven como un proyecto viable que puede corregir lo que está pasando en el país y puede dar esa tranquilidad de que ha sido construido con los sectores médicos, ligas de usuarios y participación ciudadana. Nosotros realizamos cerca de cinco foros para realizar este proyecto de ley estatutaria que radicamos hoy.

SEMANA: Ustedes plantean que la UPC tenga dos componentes, uno fijo y otro según los resultados de las entidades en la salud. ¿Cómo se va a medir esto y de qué porcentaje estamos hablando?

C. F. M.: Hay pronunciamientos de los actores del sistema de salud y de la misma Corte que han indicado que se debe hacer la actualización de la UPC. En esa línea, somos conscientes de que la UPC, por ejemplo, que se paga en Bogotá por atención a cualquier afiliado del sistema, no puede ser la misma que se pague en las zonas dispersas, dado que los territorios alejados del país deben tener una bonificación especial. Ese costo variable lo vamos a extender de acuerdo a si es zona marginada del territorio nacional.

Igualmente, deseamos dar una bonificación en el proyecto de ley a aquellas EPS que vienen cumpliendo con la calidad, con la atención con el servicio, que también tenga ese ingreso adicional porque lo que existe en la actualidad es una especie de subsidio cruzado porque todas las EPS reciben el mismo valor por cada afiliado y creo que esto sí debe tener una distinción y premiar la calidad en el servicio.

Radicación de la reforma a la salud de Cambio Radical.
Radicación de la reforma a la salud de Cambio Radical. | Foto: Cortesía

SEMANA: Ustedes son muy enfáticos en decir que las EPS se mantienen dentro de este nuevo sistema de salud. ¿Cuál sería la diferencia del rol de las EPS en esta reforma en relación con el rol actual y lo que planteaba en su momento el Gobierno con la creación de las gestoras de salud?

C. F. M.: Pensamos establecer una serie de fortalecimientos a la atención primaria para que esto contribuya a que la EPS no establezca, por medio de la intermediación, ciertas barreras administrativas que dificulten la autorización de los exámenes, de las consultas de la oportunidad del servicio a los usuarios de salud. Aunque no eliminamos las EPS, sí las ponemos en una situación de mayor cumplimiento, de menos competencias y de mayor responsabilidad con el sistema y con los usuarios.

SEMANA: Plantean un Fondo de Garantías al Sector Salud. En un contexto en el que hay tantos centros médicos con problemas financieros, ¿qué tanto un Fondo de Garantías correría el riesgo de colapsar de cuenta de la crisis que hay en el sistema de salud?

C. F. M.: Cuando analizamos la reforma desde el punto de vista integral (aumento de la UPC, bonificaciones de las zonas marginadas y dispersas en la atención, de calidad para el usuario) también tenemos la posibilidad de establecer algunas garantías, que haya una bolsa para responder por si algún actor colapsa porque al final lo que pretendemos garantizar es el acceso al sistema de salud, que el usuario no se vea perjudicado, que no esté pasando de una EPS a otra, ni quede fuera del sistema de salud mientras se asigna qué EPS le va a atender.

Además de otra norma, una especie de ley de insolvencia para clínicas y hospitales, con el fin de que la única posibilidad no sea la liquidación o la intervención de la EPS o de la IPS.

SEMANA: Este proyecto de ley estatutaria va por Comisión Primera y sabemos que habrá otra que irá por Comisión Séptima. ¿Qué pasará en el trámite legislativo, cuando ambas leyes pasen, por lo menos, el primer debate?

C. F. M.: Lo ideal sería que el Gobierno cumpliera con el diálogo constructivo y tratara de tramitar su iniciativa por medio de las formas que establece una ley estatutaria. Si el Gobierno no toma ese camino, la ley ordinaria tendrá que supeditarse a la ley estatutaria. Queremos que el Gobierno haga realidad el tema de generar consensos y diálogos constructivos y acá está la mejor oportunidad, una reforma a la salud que todo el país requiere y reclama tramitada como debe hacerse: ley estatutaria.