Home

Política

Artículo

WALTER MENDOZA, IVÁN MÁRQUEZ
Walter Mendoza, jefe de la delegación de paz de la Segunda Marquetalia, e Iván Márquez quien es el jefe de ese grupo. | Foto: Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Diálogos de paz

Iván Márquez destapa cartas de la Marquetalia: van por una constituyente y dice que el país debe llenarse de “primeras líneas”

De entrada, el jefe de ese grupo disidente dijo que se debe revisar el modelo político, social y económico del país. Las peticiones son amplias.

Redacción Semana
26 de junio de 2024

Los diálogos entre el Gobierno Petro y la Segunda Marquetalia iniciaron formalmente en Caracas, Venezuela, este martes 25 de junio, cuando las partes se encontraron en la primera reunión del ciclo que se hará hasta el 29 del mismo mes.

Por ahora, las delegaciones están definiendo asuntos logísticos e indispensables para avanzar en los diálogos, por lo que será una ronda muy corta, pero en la que deben quedar unas reglas de juego claras para seguir avanzando en la negociación.

Sin embargo, ya quedó claro que la Segunda Marquetalia tiene unos propósitos definidos en esta segunda oportunidad que les está dando el Gobierno Petro y, por esa razón, Iván Márquez ya destapó algunas cartas con las que jugarán en los diálogos.

En primera medida, ese grupo disidente buscará en la negociación tocar aspectos clave del país como el sistema político, económico y social que, según ellos, debe surgir de los diálogos que empezaron.

“La Segunda Marquetalia-Ejército Bolivariano, bajo mi mando y su dirección colectiva, tiene toda la disposición de contribuir al logro común de la paz para Colombia, el cual inscribimos dentro de los propósitos más generales del cambio político, económico, social, cultural y ambiental que exige el momento histórico que vive nuestro país”, dijo Márquez.

A juicio de Márquez, Colombia está en un momento en el que se deben hacer los cambios mediante los diálogos de paz ya que a través de los mismos se pueden “definir la trayectoria presente y futura del orden social, así como las condiciones de vida y existencia de estas”.

Reveló que esos cambios son por lo que la Marquetalia se sentó a negociar con el Gobierno Petro y que deben lograrlos en poco tiempo. “Representamos un contingente alineado con los propósitos del cambio, siempre y cuando este no sea cosmético y no se reduzca simplemente a una renovación del régimen de dominación y explotación que impera en Colombia”.

Además, contó que la Segunda Marquetalia estuvo de acuerdo con el estallido social que se presentó en 2021 y que, según él, debe continuar esa rebeldía social. Allí lanzó un preocupante mensaje.

“Hacemos parte de quienes consideran que es hora de llenar de ‘primeras líneas’ todo el territorio nacional, pues las aspiraciones de las inmensas multitudes no se han resuelto todavía, y es hora de desplegar a plenitud todas las posibilidades de producción de poder social desde abajo”, reiteró.

Llama la atención que aunque Petro no ha mencionado a las “primeras líneas” sí ha hecho una convocatoria similar para que “el pueblo salga a las calles” y se manifieste, por lo que Márquez y la Marquetalia están alineados con el discurso que se maneja desde la Casa de Nariño.

Así mismo, propuso una especie de alianza con el ELN para impulsar un proceso de paz desde los territorios y comunidades para “solucionar los problemas de Colombia”. No dio más detalles de esa unión entre grupos criminales, pero seguramente lo hará más adelante.

Y aunque tampoco mencionó a Petro, quien ha hablado del tema en varias ocasiones de un proceso constituyente, Márquez puso como ejemplo el Frente Nacional porque condujo a la Asamblea Constituyente de 1991 tras un gran acuerdo político.

“En nuestra visión, coincidimos con quienes consideran que es momento de impulsar procesos y dinámicas constituyentes que generen condiciones de posibilidad para una redefinición de las normas y reglas que rigen el conjunto de la organización social”.

IVÁN MÁRQUEZ, YVÁN GIL
Diálogos de paz, Gobierno de la República de Colombia y la Segunda Marquetalia-EB | Foto: Oficina del Alto Comisionado para la Paz

En ese sentido, está claro que Márquez quiere impulsar una constituyente a través de la mesa de diálogo para, según él, lograr cambios en el país. Movilizar la ciudadanía en todo el territorio nacional y trabajar con base en unos puntos que ya fueron definidos entre las partes.

La agenda tendrá los siguientes puntos básicos: “1) Desescalamiento del conflicto y alistamiento de los territorios de paz. 2) Construcción de territorios de paz. 3) Víctimas como sujeto social transformador. 4) Condiciones para la convivencia pacífica. 5) Implementación”.

Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno, confirmó a SEMANA que estos diálogos no serán eternos y que no habrá un cese al fuego bilateral.

Los detalles de la negociación con la Marquetalia de Iván Márquez | Semana noticias

“En la declaración conjunta se habla de un desescalamiento del conflicto que tiene unas características diferentes a un cese bilateral. Significa que la Segunda Marquetalia dice que renuncian a acciones ofensivas contra los soldados, la Policía, contra las Fuerzas Militares y que no desarrollarán operaciones armadas que afecten a las comunidades”.

En 2018, Márquez decidió dejar todo atrás y volvió a la clandestinidad en compañía de Jesús Santrich, Hernán Darío Velásquez, alias El Paisa, y Henry Castellanos, conocido con el alias de Romaña. Un año después anunció el surgimiento del nuevo grupo criminal y desde allí se le perdió la pista, y lo único que se había conocido era que sus amigos fueron dados de baja y que él sufrió un atentado que casi le cuesta la vida.

Basándose en supuestos incumplimientos del Acuerdo de Paz, Márquez sostuvo su lucha armada y llevó a que el presidente Petro le abriera la puerta en la denominada paz total que este lunes 24 de junio abrió un nuevo frente de negociación, a pesar de la polémica porque quienes dejaron lo pactado en La Habana perdieron todos los beneficios.