Home

Política

Artículo

Leopoldo Múnera
Leopoldo Múnera | Foto: Cortesía UNAL

POLÍTICA

Lo último: actas de nombramiento de Leopoldo Múnera como rector de la U. Nacional no han sido firmadas por Consejo Superior

Pese a que el Gobierno Petro puso en marcha una estrategia para sacar del cargo a Ismael Peña, el Consejo Superior aún no oficializa el nombramiento de su sucesor con la firma de las actas.

Redacción Semana
27 de junio de 2024

El nuevo rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, tomó posesión de su cargo a comienzos de junio de 2024. Sin embargo, sorpresivamente, las actas donde el nuevo Consejo Superior oficializa su nombramiento no han sido firmadas.

¿Por qué se posesionó el nuevo rector si no estaban firmadas las actas de nombramiento? ¿Es ilegal? ¿Por qué, si el nuevo Consejo Superior es cercano al presidente Gustavo Petro, no ha firmado el nombramiento su designación?

Las respuestas son inciertas, mientras las especulaciones abundan en la universidad.

Múnera contó con el respaldo de cinco consejeros, en medio de la sesión extraordinaria, en la que otros consejeros (Ignacio Mantilla, Diego Torres y Verónica Botero) abandonaron la reunión. El Consejo Superior Universitario firmó una resolución donde dejó sin piso la elección de Peña, quien fue escogido por un proceso democrático el 21 de marzo de 2024.
La decisión de que José Ismael Peña (izq.) fuera el rector de la Nacional generó rechazo y hoy el profesor Leopoldo Múnera (der.) dirigirá la universidad por decisión del Consejo Superior Universitario. Foto: SEMANA | Foto: Semana

Aunque el Consejo Superior no se ha pronunciado, el hecho no deja de sorprender, porque cuando resultó elegido Ismael Peña, la ministra de Educación, Aurora Vergara, fue una de las primeras en oponerse a firmar. De hecho, no lo hizo, pese a los llamados de la entonces secretaria general del Consejo Superior.

Una fuente al interior de la Universidad Nacional le dijo a SEMANA que una de las razones por las cuales los directivos no firman la elección de Múnera es porque temen que se terminen por consumar sus presuntas irregularidades, por la forma como el gobierno de Gustavo Petro desconoció el acta de marzo de 2024 donde resultó elegido Ismael Peña. Actualmente, cursan varias acciones judiciales en el Consejo de Estado en contra de la elección de Múnera.

El rechazo a la elección del nuevo rector en la Nacional tiene paralizada a la universidad.
El profesor Leopoldo Múnera se declaró en desobediencia civil ante la elección de José Ismael Peña como el nuevo rector de la Universidad Nacional. Foto: redes sociales. | Foto: Redes Sociales

El académico Diego Torres confirmó que recibió una de las actas y tiene muchos problemas en la redacción. “Deberían ser dos, una donde se adelantó el procedimiento ilegal para designar a una nueva persona y la segunda en la cual se designa. Nosotros hicimos muchas advertencias de todas las irregularidades y los delitos que presuntamente se están cometiendo. Nos enviaron el Acta 10, pero falta la 9. Es decir, faltan muchas cosas, hay muchas presuntas irregularidades en este proceso”, expresó.

Una de las irregularidades del proceso de la elección de Leopoldo Múnera ya está en manos de los abogados.

La decisión la tomó este jueves, 6 de junio, el Consejo Superior Universitario en una sesión extraordinaria, luego de firmar una resolución donde dejó sin piso la elección de José Ismael Peña.
El docente elegido en una sesión extraordinaria por el Consejo Superior Universitario (CUS) mencionó que la autonomía universitaria se debe respetar y tras dos meses de crisis en la institución se propondrá un nuevo calendario académico. Foto: @juanda158392211 | Foto: @juanda158392211

Argumentaron, entre otras, que la sesión donde se designó al nuevo rector Múnera no tenía secretario.

Aunque María Alejandra Rojas –quien hizo parte de la UTL del exjefe de las Farc, Jesús Santrich, y hoy es delegada de Gustavo Petro en el Consejo Superior– adelantó esas funciones, al parecer no cumple los requisitos.

El Artículo 19 del Estatuto General de la universidad dice que para ser vicerrector o secretario general tiene que haber sido profesor universitario por un período no inferior a cinco años y tener, al menos, la calidad de profesor asociado en ejercicio de la U. Nacional. Ella, según los demandantes, no lo es.