Política

Los posibles riesgos de no firmar más contratos de exploración de hidrocarburos

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, insiste en que el país no necesita nueva exploración de petróleo y gas.

29 de enero de 2023
Moción de Censura Ministra de Minas y Energía Irene Vélez en la Cámara de Representantes
Los posibles riesgos de no firmar más contratos de exploración de hidrocarburos. | Foto: Guillermo Torres

Después de varias semanas de calma, Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, volvió a encender la polémica cuando intervino en el Foro Económico Mundial para asegurar que Colombia no va a conceder nuevos contratos de exploración y explotación.

Es claro que esa es la línea del Gobierno nacional y el objetivo de la jefe de cartera, quien quiere cumplir con la transición energética que propuso el presidente Gustavo Petro.

“Decidimos que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo”, dijo la ministra el pasado 19 de enero.

Incluso, sustentándose en el informe Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa, elaborado por la cartera que lidera, justificó la decisión argumentando que existen reservas de gas que pueden abastecer al país hasta 2042.

Frente a esto, tanto gremios como el mismo Ministerio de Hacienda llaman la atención sobre los posibles riesgos de que se implemente este tipo de restricciones en el país por los impactos en la economía colombiana.

Irene Vélez, ministra de Minas, en Davos (Suiza).
Irene Vélez, ministra de Minas, en Davos (Suiza). | Foto: Foro Económico Mundial.

En primer lugar, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) resalta la importancia que tienen estos recursos en materia fiscal y de autosuficiencia energética. De acuerdo con la entidad del Ministerio de Hacienda, el sector “es una fuente de crecimiento en Colombia, aporta ingresos al Gobierno nacional central, a las regiones por regalías, y es la principal fuente de divisas del país”.

Además, en ese mismo sentido, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el sector aportaría 0,3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023. Prescindir de nuevos contratos de exploración podría provocar que el país perdiera su más fiable fuente de ingresos y energía.

Otro inconveniente, que resalta la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), es que, con la reforma tributaria, el país vería caer su inversión en un 30 %. De acuerdo con el gremio, de no firmar más contratos de exploración, para 2030 habría una caída de la producción del 30 %. Si esta condición se da, podría reducir las exportaciones de petróleo en un 55 % para el mismo año.

Según el gremio, implicaría una reducción de exportaciones totales en 9 %, con una profundización del déficit comercial en 0,3 puntos porcentuales.

Foro Colombia 2023
Francisco José Lloreda, presidente de Asociación Colombiana de Petróleo y Gas. | Foto: Esteban Vega

Por otro lado, el Carf asegura que si anualmente se reduce la inversión en un 1 % por diez años, esto provocaría “una caída de 1 % en la producción de crudo, frente al escenario base”.

Segundo, el Gobierno nacional no toma en cuenta que necesita los recursos de los hidrocarburos para llevar a cabo gran parte de las propuestas de campaña. Para 2030, el Carf estima que las transferencias del Ejecutivo caerán en un 24,6 % en 2030.

“Si bien la reforma tributaria incrementaría los ingresos en el corto plazo, en el mediano plazo, estos caerían por una menor producción. Por otro lado, las regalías disminuirían 30 % en el 2030″, dice el Carf.

En total, se prevé que habría una reducción de ingresos fiscales en un 26 %: “Por lo tanto, la ausencia de nueva exploración podría reducir de forma importante los ingresos petroleros de la nación y las regiones, y afectar la oferta de dólares a través de menores exportaciones e inversión”.

Finalmente, otro posible inconveniente lo expuso Francisco Lloreda, presidente de la ACP, en entrevista con SEMANA. De acuerdo con el líder gremial, mientras Colombia erradica los hidrocarburos, el mundo entero tardará muchos años en dejar de depender energéticamente de ellos.

Según Lloreda, la transición energética no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana: “No son cuatro años, no son diez, ni son quince″.

Presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño evaluando el proyecto del Metro de Bogotá.
La transición energética que plantea el presidente Gustavo Petro podría tomar varios años. | Foto: Presidencia de la República

“La Agencia Internacional de Energía, además de todos los analistas internacionales, consideran que, incluso, al año 2050, con todo el esfuerzo que se haga a nivel global, entre el 60 y 70 % de la energía del mundo seguirá basándose en el petróleo, el gas y el carbón. Hoy esa cifra es del 80 %. Serían entonces unos 30 años”, estimó el exministro de Educación.

Lo cierto es que, con la salida de la exviceministra Belizza Ruiz, la ministra recibe un espaldarazo del Gobierno nacional para continuar con su lucha por una transición energética urgente. Sin embargo, no es su decisión evaluar si falta o no suscribir los convenios, dado que el Ministerio de Hacienda anunció que la próxima semana habrá reunión para determinar por seguro las reservas colombianas.