Home

Política

Artículo

Senadora Norma Hurtado.
Senadora Norma Hurtado. | Foto: Cortesía

Política

“Los vapeadores son un problema que nos tomó una ventaja de 12 años en la salud pública e impuestos”: Norma Hurtado

La senadora fue la promotora de la regulación a los cigarrillos electrónicos.

17 de mayo de 2024

Pese a que llevan 12 años en el mercado, los vapeadores y cigarrillos electrónicos apenas acaban de ser regulados en Colombia con una ley que ya fue sancionada por el presidente y que le ponen restricciones a su comercialización.

La norma regula el consumo, venta, publicidad y promoción de estos dispositivos, sus derivados, sucedáneos o imitadores; además, prohíbe su venta a menores de 18 años en cualquier tipo de comercialización, y reglamentación de ventas por internet.

Entre otras cosas, esa normativa tiene el objetivo de prevenir la iniciación de no fumadores y jóvenes en el consumo de esos dispositivos y pretende establecer la creación de programas de salud y educación tendientes a la disminución de su consumo.

La promotora de esa ley, la senadora Norma Hurtado, detalló que “el primer gran logro de este proyecto de ley es regular el consumo, la venta y publicidad; que la venta esté prohibida para los menores de 18 años y que estos tampoco puedan comercializar o publicitar esos productos. Prohibir el consumo en menores de 18 años es un logro muy importante”.

“Quienes comercializan y venden este tipo de productos lograron que el Congreso de la República diera un año para su implementación, pero ese año nos va a permitir cosas importantes como trabajar transversalmente. El Ministerio de Salud, de Educación, de Ambiente y las superintendencias con el propósito de hacer una reglamentación rigurosa y prevenir que la iniciación de quienes consumen este tipo de sustancias sea después de los 18 años y con el absoluto conocimiento de que generan riesgos para su salud”, agregó la congresista.

La normativa entrará en vigencia en un plazo de un año y los actores del Gobierno ya están trabajando en los pormenores para regular otro tipo de conflictos ligados a la comercialización de vapeadores y cigarrillos electrónicos, como que estos no puedan ser distribuidos por aplicaciones de manera indiscriminada.

“Con el Ministerio de Industria y Comercio y las superintendencias están revisando que las plataformas no tengan este tipo de servicios y que se verifique que esta solicitud a través de la plataforma no ha sido hecha por un menor de edad. Estamos trabajando con sociedades científicas y organizaciones para presentarle al país cómo debe quedar reglamentado este proyecto de ley”, sostuvo la senadora Hurtado.

En los vapeadores y cigarrillos electrónicos hay sustancias como el propilenglicol, la glicerina, nicotina, partículas ultrafinas y sustancias asociadas con el cáncer como metales pesados, formaldehído, acetaldehído, butilaldehído, acroleína, acetona, benceno, tolueno, etilbenceno, xileno, hidrocarbonos y fenoles.

Cuando un consumidor utiliza esos dispositivos, está expuesto a esos componentes que pueden generarle problemas de salud y las implicaciones de estos elementos para la salud pública fueron los motivantes de esta ley.

“Quienes somos conscientes de que estos productos generan riesgo en la vida de nuestros niños, adolescentes y mayores de edad, estaremos allí para defender el proyecto”, sostuvo la congresista.

La normativa que regula el uso de vapeadores también establece espacios libres de humo derivados de ese tipo de dispositivos, por lo que a partir de ahora no podrán ser utilizados en los espacios públicos. Las condiciones para el uso de esos elementos se establecerán en las próximas semanas.

Senadora Norma Hurtado.
Senadora Norma Hurtado. | Foto: Cortesía

La senadora Norma Hurtado cerró su explicación sobre la regulación de vapeadores y cigarrillos electrónicos pidiendo una reflexión a los padres de familia: “¿Qué sustancias puede contener un vapeador desechable de 20 mil pesos? Tenemos que hacernos las preguntas, esto no es inofensivo y no en vano la OMS, la OPS y las sociedades científicas colombianas vienen generando esta alerta. Es un problema que nos tomó una ventaja de 12 años frente a la salud pública y frente a los impuestos, que es el otro capítulo que viene porque necesitamos generar impuestos a este tipo de productos, necesitamos que respondan por la salud de los afectados y ante el sistema de salud colombiano”.