Home

Política

Artículo

 La reforma a la salud fue aprobada en su segundo debate en la Cámara de Representantes y será analizada en 2024 por el Senado. Tiene pendientes dos debates más.
La reforma a la salud fue aprobada en su segundo debate en la Cámara de Representantes y será analizada en 2024 por el Senado. Tiene pendientes dos debates más. | Foto: GUILLERMO TORRES

Congreso

Oposición pide que reforma a la salud se debata como ley estatutaria; este fue el documento que radicaron en el Congreso

Si se acepta la solicitud, el inicio de ese debate se aplazaría hasta mediados de marzo.

Redacción Semana
19 de febrero de 2024

La reforma a la salud no ha reiniciado su trámite en el Congreso de la República y ya hay un nuevo tropiezo para quienes están buscando que ese proyecto de ley avance en el cronograma legislativo.

Un grupo de siete congresistas de diferentes partidos presentó una solicitud ante el presidente del Senado, Iván Name, para que ese proyecto de ley sea estudiado como una reforma estatutaria, considerando que abarca el derecho fundamental de la salud.

Si el presidente del Senado acepta ese requerimiento, esto significaría que el inicio del debate del articulado se aplazaría hasta el 16 de marzo, pues la ley de funcionamiento del Congreso indica que ese tipo de trámites tienen tiempos diferentes al de un proyecto de ley normal.

La misiva fue enviada por los senadores Paloma Valencia (Centro Democrático), Jonathan Pulido Hernández (Alianza Verde), David Luna (Cambio Radical), Germán Blanco (Conservador), Jorge Enrique Benedetti (Cambio Radical), Óscar Barreto (Partido Conservador) y Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical).

En la carta, esos legisladores aseguraron que desde el año anterior vienen advirtiendo que la reforma a la salud es un proyecto de ley de carácter estatutario, por lo que tenía que ser tramitado por las Comisiones Primera y no por las Séptimas.

Justamente, fue la Comisión Séptima de la Cámara la que le dio su primera aprobación al texto y ahora el documento reposa en los folios de la Comisión Séptima del Senado que preside la senadora del Pacto Histórico, Martha Peralta.

“El entonces presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, desconoció nuestra solicitud y decidió enviar el expediente del proyecto a la Comisión Séptima de la Cámara. Configuró así un vicio de forma insubsanable que, de aprobarse la iniciativa, y ser demandada ante la Corte Constitucional, llevará a su declaratoria de inexequibilidad”, detallaron los firmantes en la misiva de cuatro páginas que presentaron este lunes (19 de febrero).

La cuestión de que la reforma a la salud es un proyecto de carácter estatutario y no orgánico ha imperado de forma repetida en las quejas que piden replantear el trámite del texto. Sin embargo, ya pasó un año desde que este fue radicado en el Congreso por la entonces ministra, Carolina Corcho, y nada que se escucha a ese argumento de los opositores.

Los senadores argumentan que la Sentencia T-760/08 y la Ley 1751 de 2015 catalogaron el derecho a la salud como un derecho fundamental autónomo. Además, llamaron la atención sobre que cuando se aprobó la Ley 100 de 1993 (la que estableció el sistema de salud actual) el derecho a la salud no tenía la relevancia constitucional que tiene en la actualidad.

“Sabemos que usted como demócrata y hoy presidente del Congreso de Colombia será garante de la Constitución”, le dijeron los firmantes pertenecientes a la Comisión Primera del Senado al presidente del Senado en esa misiva.

Oposición Pide Tramitar Reforma a La Salud Como Ley Estatutaria - Carta a Iván Name by Publicaciones Semana S.A. on Scribd

En esa misma carta llamaron la atención sobre que “el proyecto pone en grave riesgo la sostenibilidad financiera del sistema por la estimación de un impacto fiscal superior a los $ 114 billones para 2033, frente a los cuales no existe certeza de su fuente y concordancia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, entre otros aspectos”.

La cuestión de si la reforma a la salud debía debatirse en las Comisiones Primera o Séptima de las dos cámaras ha sido tan reiterativa que ya los representantes a la Cámara que se opusieron a ese articulado en la cámara baja del Congreso anunciaron que demandarán la ley ante la Corte Constitucional una vez esta sea aprobada por el poder legislativo.

Sin embargo, si bien contra ese texto ya se avecina una ‘demandatón’ desde diferentes partidos, la apuesta de la oposición es intentar frenarlo durante su trámite en el Senado.