Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

Política

Petro no olvida su fallida polémica reforma a la salud y destaca giro directo a clínicas y hospitales para reactivar la economía

El mandatario indicó que los recursos no pasan por las EPS.

Redacción Semana
28 de junio de 2024

Pese a que hace varias semanas el Congreso hundió la polémica reforma a la salud del presidente Gustavo Petro, el mandatario colombiano no la olvida y volvió a mencionar ese controversial proyecto

A través de su plataforma favorita su cuenta personal de X, el jefe de Estado afirmó que uno de los mecanismos que, según él, le está dando resultado como un reactivador de la economía ha sido el giro directo a clínicas y hospitales.

Indicó que ese indicativo se evidenció en mayo, asegurando que el giro directo que está implementando su Gobierno del llamado cambio vía decreto le da la razón sobre la fallida reforma a la salud.

“El segundo renglón en importancia para la reactivación de la economía en mayo ha sido la reactivación de hospitales y clínicas”, posteó Petro.

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

Y avanzó en el mensaje: “Esta reactivación de la atención en salud en el país se debe a los giros directos, sin pasar por las EPS, que el gobierno hace a las clínicas y hospitales. Aquí se comprueba la razón que tenía la reforma a la salud”.

Sin embargo, y en contra posición esta semana, la representante a la Cámara Catherine Juvinao Clavijo, más conocida como Cathy Juvinao, habló con Vicky en Semana. Lo hizo luego de adelantar un análisis que, a su vez, sacó con los informes oficiales de peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) radicadas ante la Superintendencia Nacional de Salud.

De acuerdo con la congresista, una vez el Gobierno adelantó la intervención de las EPS Sanitas y Nueva EPS, el 2 y 3 de abril de 2024, respectivamente, los reclamos llegaron por montones ante la SuperSalud en casos relacionados con dificultades para acceder al sistema de salud e insatisfacción de los pacientes por el servicio prestado.

"Nosotros, junto a nuestro grupo de congresistas independientes en la Cámara de Representantes, interpondremos una queja disciplinaria ante la Procuraduría", afirmó Juvinao.
La representante de Alianza Verde mostró su indignación con las respuestas del representante de la cartera ante sus respuestas en la moción de censura. Foto: Semana | Foto: Semana

“Lógica cantinflesca, alucinante”, detalló Juvinao en Vicky en Semana al señalar que el Gobierno”se dio un tiro en el pie, todas las EPS intervenidas tuvieron picos históricos de quejas”.

“Desde que cualquier persona tenga que ir a la SuperSalud, es porque ya hay una barrera de acceso”, dijo la representante, anotando que “es muy grave porque la barrera de acceso a la tecnología o tratamiento puede hacer la diferencia para que una persona siga viviendo o muera”, agregó la congresista.

Los 154.267 reclamos que los ciudadanos presentaron en abril de 2024 constituyen el número más elevado reportado hasta la fechaen el repositorio de la SuperSalud, que recoge información desde 2014 y no solo describe el comportamiento de las EPS, sino también de regímenes especiales y exceptuados, como el del Magisterio y las Fuerzas Militares”, explicó. “El análisis también revela que el aumento en 34.480 casos entre marzo y abril es el más pronunciado entre un mes y otro a lo largo de la última década”, insistió.

Palacio de Nariño
Palacio de Nariño Casa de Nariño Bogota mayo 23 del 2024 Foto Guillermo Torres Reina / Semana | Foto: Guillermo Torres / Semana

De acuerdo con el análisis de la congresista, tras la intervención de la EPS Sanitas y Nueva EPS, el gobierno del presidente Gustavo Petro asumió el control de seis EPS (Emssanar, Savia Salud, Asmet Salud, Famisanar, Sanitas y Nueva EPS), situación que representa tomar el control sobre la salud de 24,7 millones de personas. “Prácticamente la mitad de la población colombiana”.

Tras el profundo análisis hecho con información de la Superintendencia de Salud, la congresista dio cuenta de un incremento del 38 % de las quejas en Savia Salud, del 31 % en Sánitas, del 29 % en Nueva EPS, del 26 % en Emssanar, del 23 % en Famisanar y del 20 % en Asmet Salud.

La congresista también cuestionó que la SuperSalud les pida a los afiliados que se quejen ante la EPS antes que ellos. “Señor usuario, en caso de necesitar hacer reclamos relacionados en salud, debe comunicarse primero con su EPS a la que está afiliado. Si no reciben una respuesta satisfactoria, se pueden contactar sin ningún costo con la SuperSalud ÚNICAMENTE a través de sus canales oficiales”.

“El Gobierno parece empeñado en aplanar la curva de los reclamos para disimular el fracaso de sus medidas y la incapacidad para responder eficazmente a todos los radicados, que más que un número en alarmante aumento, significan casos reales de seres humanos que necesitan respuestas, soluciones y atenciones inmediatas”, puntualizó.

En Vicky en Semana, Juvinao dijo que la respuesta de la Superintendencia Nacional de Salud “es poco ética”. Y tras revelar dicho panorama, Juvinao señaló: “Se están desfinanciando los tratamientos de la gente. Para este gobierno no se trata de construir, sino de destruir a los oponentes. Pero resulta que este gobierno se sienta a negociar con ellos. No pueden ser acuerdos por debajo de las mesa, para callar a las EPS, dándole la espalda al país. Eso en otros países y en otros congresos no estaría permitido. Yo no me puedo imaginar algo más antiético. De cambio, pocón, pocón”.

“Uno quiere un cambio bien hecho para Colombia, pero no puedo comulgar con que la manera de promover las transformaciones sea destruyendo todo, aplastar a todo el que lo cuestiona”, indicó finalmente Juvinao, al explicar que seguirá trabajando en independencia a pesar de que su colectividad, el Partido Verde, que sigue siendo afín al Gobierno.