Home

Política

Artículo

gustavo petro Presidente de Colombia
Gustavo Petro Presidente de Colombia | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Política

Petro se desmarca de la Asamblea Constituyente y ahora menciona un “decreto gubernamental” para hacer cambios en las normas

El jefe de Estado habló en la Casa de Nariño.

Redacción Semana
18 de junio de 2024

En medio del debate que abrió en el país el presidente de la República Gustavo Petro, sobre los mecanismo que se deben implementar para el cumplimiento de los acuerdos de paz con la antigua guerrilla de las Farc, ahora el jefe de Estado se desmarcó de una Asamblea Nacional Constituyente.

En un discurso que dio en la Casa de Nariño en la posesión del nuevo contralor General Carlos Hernán Rodríguez, mencionó otras herramientas que se pueden usar para lograr los cambios en el país, abriendo la puerta a un “decreto gubernamental”.

“Eso fue declarado unilateralmente, ¿lo vamos a incumplir? Yo tengo la misión de hablar con el Consejo de Seguridad sobre el cumplimiento o incumplimiento. De eso se ha hecho un debate. Cómo el presidente puede decir que se incumple, si es el presidente y jefe de Estado, pero es que es el Estado el que se comprometió, no sólo el Gobierno”, sostuvo Petro.

Gustavo Petro en Suecia.
Gustavo Petro en Suecia. | Foto: Presidencia

Y agregó el mandatario colombiano: “Nos pasamos por la Faja del Sur, incumplimos el acuerdo de paz, nos aislamos de la humanidad o cumplimos. Tema de debate, porque eso es dinero, compromiso, tiempo, normas. El acuerdo de paz, el centro de esa discusión dice, como declaración unilateral de Estado, para cumplir sus objetivos, las altas partes contratantes harán un acuerdo nacional para que cambie las normas cuando se oponga”.

También aseguró: “Esto no significa asamblea nacional constituyente, en el discurso maniqueo de la prensa, esto significa cambiar las normas, si es necesario, y el cambio de las normas tiene diversas instancias, a veces es un decreto gubernamental, pero es necesario, en el caso, por ejemplo, de la reforma agraria, tiene muchos objetivos, es necesario o nos pasamos por la faja, la declaración unilateral de Estado, creyendo que nuestro orden interno está por encima de la humanidad. La derecha extrema dice que eso es globalismo, bueno, se inventa sustancia, yo creo que si somos demócratas, nosotros somos parte de la humanidad, no estamos fuera de la humanidad”.

Excanciller Leyva se fue contra el presidente de la Corte Constitucional y expresidente Santos por constituyente

Sin embargo, al exministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, no se le olvida su polémica idea de hacer una asamblea constituyente a través del acuerdo de paz con las antiguas Farc. Esta vez, en su postura por defender esa iniciativa, se fue contra el expresidente Juan Manuel Santos; y el presidente de la Corte Constitucional, el magistrado José Fernando Reyes.

Finalizada su versión libre en medio del juicio disciplinario que le adelanta la Procuraduría por la licitación de los pasaportes, el excanciller Leyva salió de la sala de audiencias a despacharse contra quienes considera como un “sindicato del pasado”.

Excanciller Álvaro Leyva en juicio disciplinario por el caso pasaportes.
Excanciller Álvaro Leyva en juicio disciplinario por el caso pasaportes. | Foto: Excanciller Álvaro Leyva en juicio disciplinario por el caso pasaportes.

“A mí me sorprendió el presidente Santos porque yo lo acompañé a todo el tránsito, después sus amigos dijeron que yo había estado en La Habana, representando a las Farc. Siempre señalando. Pero es que él firmó el acuerdo en donde está esa norma que permite que se pueda adelantar un diálogo político con todas las fuerzas vivas del país”, afirmó Leyva.

Sobre la posibilidad de que por medio del acuerdo de paz se pueda adelantar una constituyente, el excanciller volvió a insistir que “se puede. Hay normas que no se van a modificar. Por ejemplo, cuando en la Constitución del 91 la residencia de la soberanía no estaba en el pueblo, no sé si me explicó, hoy los congresistas no se les revoca porque es un poder constituyente”.

Hay que recordar que el expresidente Santos le envió una carta de dos páginas al presidente de la ONU, Antonio Guterres, para aclarar que en ningún apartado del acuerdo de paz que firmó con las Farc en 2016, se menciona que se pueda realizar una constituyente a través de ese mandato.

Álvaro Leyva, Juan Manuel Santos.y Gustavo Petro
Álvaro Leyva, Juan Manuel Santos.y Gustavo Petro | Foto: SEMANA

“Al transmitirle el Acuerdo de Paz Final me referí expresamente al principio de buena fe, de enorme importancia en la interpretación y aplicación del Acuerdo. Lo resalto porque funcionarios y exfuncionarios colombianos le han atribuido a algunos párrafos del acuerdo un significado que es contrario a su objeto, alcance y finalidad, lo cual es incompatible con el principio de buena fe”, resaltó el exmandatario en la misiva publicada a través de sus redes sociales.

Finalmente hace pocos días, el magistrado Reyes Cuartas presidente de la Corte Constitucional aseguró que el presidente Petro puede convocar una constituyente, pero por las vías de la Constitución. “El Gobierno puede hablar de constituyente, reelección y ampliación de periodos, todos los temas; el Gobierno tiene iniciativa legislativa y en una democracia constitucional como la nuestra, quienes tienen iniciativa legislativa pueden proponer los cambios constitucionales que a bien tengan, lo que pasa es la forma y la forma en una democracia constitucional es por las vías de los canales que ha dispuesto esa democracia que es la Constitución Política”, alertó Reyes.