Política
Presidente Petro defiende férreamente a Julian Assange, quien podría ser extraditado a EE. UU.: “Condenarlo es condenar la prensa libre”
El jefe de Estado se pronunció en sus redes sociales.
Un sorpresivo mensaje publicó el presidente de la República, Gustavo Petro, este martes 20 de febrero, a favor de Julian Assange, quien podría ser extraditado a Estados Unidos.
Sobre el proceso, el mandatario colombiano realizó una férrea defensa que expresó en sus redes sociales, señalando que, de ser condenado Julian Assange, se afectaría “la libertad de prensa”.
“Toda mi solidaridad con Julian Assange, condenarlo es condenar la prensa libre y ser cómplices de las violaciones de los derechos humanos de la población del sur, excluida, pobre y bombardeada”, posteó Petro.
Toda mi soiidaridad con Julian Assange, condenarlo es condenar la prensa libre y ser complices de las violaciones de los derechos humanos de la población del sur excluida pobre y bombardeada.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 20, 2024
“Si pierde Julian Assange, perdemos todos”: abogado del fundador de WikiLeaks
En diálogo con SEMANA, Aitor Martínez, parte del equipo de defensa de Julian Assange, periodista y fundador de WikiLeaks, comparte sus preocupaciones por una eventual extradición del activista a Estados Unidos.
Tendencias
SEMANA: ¿Cuál es el estado actual de Julian Assange?
Aitor Martínez: La situación de salud de Julian Assange es muy delicada. Después de casi siete años encerrado en un minúsculo piso de Londres, sin acceso a la luz solar ni al aire fresco, su salud se encontraba muy deteriorada. Cuando fue arrestado, el 11 de abril de 2019, se solicitó que fuera ingresado en un centro hospitalario, pero la decisión fue ingresarlo en una prisión de máxima seguridad, Belmarsh, conocida como ‘la Guantánamo británica’, con unas medidas muy restrictivas que lo mantienen prácticamente aislado 23 horas al día.
Por lo tanto, su delicado estado de salud, por los años de detención arbitraria en la Embajada de Ecuador en Londres, se ha agravado aun.
Los propios médicos que le han dado seguimiento y han analizado su estado de salud han remitido informes a la justicia británica alertando de la gravedad de su situación, llegando a afirmar que podría morir en prisión o cometer suicidio.
De hecho, el relator de la ONU contra la tortura visitó a Assange en Belmarsh, junto a dos médicos especializados en tortura, y su informe fue demoledor. Afirmaron que se encontraba en una situación muy delicada de salud como consecuencia del padecimiento de tortura.
De hecho, afirmó que, en sus años de experiencia, nunca había visto un caso así: una persona sometida a tortura por más de una década, por la acción coordinada de jurisdicciones que se consideran democráticas.
SEMANA: ¿Por qué es un riesgo que Julian Assange sea extraditado a los Estados Unidos?
A.M.: WikiLeaks es una agencia de noticias que estableció una innovación tecnológica. Creó un mecanismo que permitía que los denunciantes pudieran remitir información a la agencia sin que nadie conociera su identidad, ni siquiera la propia organización. Recibió información relevante sobre corrupción en Islandia, ejecuciones extrajudiciales en Kenia, vertidos tóxicos en Costa de Marfil y censura a internet en China, entre otros muchos paquetes de información de interés público.
Esa actividad está cubierta por la libertad de prensa, que protege a los medios de comunicación y a los periodistas, garantizándoles su derecho a recabar información de sus fuentes, preservar el anonimato de las mismas y publicar información veraz y de interés público sin poder ser represaliados por ello. La libertad de prensa es un derecho en todas las constituciones de los países democráticos y principales tratados internacionales de derechos humanos.
SEMANA: ¿Qué otro país tiene acciones contra WikiLeaks?
A.M.: Precisamente por ello, ningún país del mundo actuó judicialmente contra WikiLeaks, ya que, evidentemente, era una agencia de noticias ejerciendo periodismo. Solo un país del mundo actuó contra la organización y su fundador: Estados Unidos. WikiLeaks publicó los Iraq War Logs, los Afghan War Diaries y los documentos sobre el trato a los prisioneros en Guantánamo. Era información veraz, de interés público e, incluso, documentación que acreditaba la comisión de crímenes internacionales por parte de agentes norteamericanos. Por ejemplo, el famoso video del helicóptero sobrevolando un barrio de Bagdad que disparó indiscriminadamente a civiles, matando a dos periodistas de Reuters.
Un padre que llevaba a sus hijos al colegio y paró a socorrer a los heridos fue igualmente tiroteado, matándolo y dejando gravemente heridos a los hijos. La actividad netamente periodística de WikiLeaks estaba amparada en el derecho a la libertad de prensa, reconocido en la propia Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Sin embargo, se desató una caso sin precedentes. Si la extradición prosperara, el resto de periodistas quedarían desprotegidos ante Estados Unidos, que podría perseguirlos en cualquier parte del mundo si publican alguna verdad incómoda.
SEMANA: ¿Hay una posibilidad real de parar este proceso de extradición durante las audiencias del 20 y 21 de febrero?
A.M.: La primera diligencia de extradición se celebró en el District Judge, ante la jueza Vanessa Baraitser, la cual denegó la entrega a Estados Unidos, aceptando únicamente el punto relativo al delicado estado de salud y a que podía morir en prisión cometiendo suicidio. Sin embargo, Estados Unidos apeló la decisión y aportó una garantía diplomática, vaga e imprecisa, de que si era extraditado valorarían no ingresarlo en una prisión de máxima seguridad o que vigilarían potenciales suicidios.
SEMANA: ¿Qué pasó posteriormente?
A.M.: Sorpresivamente, en un fallo carente de fundamentos jurídicos, consideró esa garantía como suficiente, aun cuando se acreditó que las violaciones a esas garantías diplomáticas por parte de Estados Unidos eran recurrentes. Tras ese fallo se apeló, pero se denegó ese recurso. Por lo tanto, lo relativo a la situación de salud y su riesgo de ingresar en una prisión de Estados Unidos se sometió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En el caso de Assange, aun contando con contundentes informes médicos, incluso con informes del relator de la ONU contra la tortura, no se atendió a su situación de salud y se acordó su entrega a Estados Unidos.
Tras esa decisión, se concentraron dos nuevas apelaciones, que son las que ahora se están dilucidando. Sin embargo, se rechazó la admisión de todos esos puntos de apelación, sin entrar a valorar el fondo. Esa decisión fue recurrida ante el propio Tribunal Supremo de Justicia del Reino Unido, solicitando nuevamente la admisión de los puntos de apelación. Esa es la diligencia que se va a celebrar el 20 y el 21 de febrero en Londres.
Nos encontramos ante dos escenarios posibles. Si se admiten los puntos de apelación, o al menos alguno, se celebrará una vista posterior sobre el fondo de esos elementos jurídicos y, después, los mismos podrían ser apelados; es decir, si se admiten, el proceso de extradición continúa. Pero si se denegara, se habría cerrado el proceso de extradición en Reino Unido y se habrían agotado todas las instancias internas, lo cual implicaría que quedaría abierta la vía para acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.