Política
Transparencia por Colombia dice que no pudo monitorear todos los contratos que se firmaron en medio de la pandemia
Según la organización, de los 45 billones de pesos que se habrían contratado, solamente pudo revisar que no hubiera desvío de recursos o gastos innecesarios en procesos contractuales por 5 billones de pesos.
Transparencia por Colombia afirmó que de los 45 billones de pesos que se dijo que habían sido destinados para atender la pandemia en Colombia, solamente pudo monitorear la ausencia de actos de corrupción en los procesos contractuales de 5 billones de pesos.
Así se lo dijo el director ejecutivo de esta organización, Gerardo Andrés Hernández, a SEMANA. Según el directivo, la contratación y los avances que se lograron en el primer momento de la emergencia por cuenta del covid fueron muy propicios, ya que se logró “habilitar ciertas capacidades para que los gobiernos, tanto en Colombia como en cualquier parte del mundo, pudieran hacer una contratación mucho más ágil y adquirir bienes y servicios que se necesitaban”.
“Pero en la medida en que esa situación se extendió, los riesgos de corrupción se incrementaron y con ello la posibilidad de generar ciertos desvíos o utilizar los recursos para lo que no se necesitaban”, afirmó Hernández.
El director de Transparencia por Colombia explicó que su organización solo puso monitorear contratos “por cerca de 5 billones de pesos de aquel presupuesto bastante amplio que anunció en su momento el Gobierno nacional, que en un momento el Ministerio de Hacienda había dicho que eran cerca de 40 o 45 billones de pesos”.
Tendencias
“Solamente pudimos tener acceso a través de la plataforma de contratación pública a contratos por 5 billones. Todo lo demás quedó por fuera del escrutinio ciudadano y eso, para nosotros, es un riesgo de corrupción muy alto”, aseguró Hernández.
Advirtió que un “aprendizaje” en temas de contratación y transparencia en situaciones complejas como la pandemia por el covid es que se requiere darle “mucha más visibilidad a esos procesos de contratación” para que la ciudadanía pueda percatarse de que alcaldes, gobernadores y todo ordenador de gasto público cumpla con los requisitos que exigen en estos casos.
“Es un tema latente. A la vuelta de la esquina podemos tener otra emergencia de esta magnitud y vamos a enfrentar esos riesgos de manera similar”, afirmó.
Corrupción en Colombia con respecto a otros países
Esta semana también se conoció un informe de Transparencia Internacional en el cual Colombia quedó con 39 sobre 100 puntos, en una escala en la que esta última cifra es reflejo de prácticas transparentes en un país.
En este sentido, Hernández comentó que “es el mismo puntaje que venimos recibiendo desde hace tres años. Incluso si hacemos una mirada un poco más amplia, no hemos logrado salir de un rango de entre 36 o 39 puntos, lo cual, de alguna manera, indica que hay un estancamiento en este indicador, el cual nos da un mensaje en el sentido de que se necesita hacer un esfuerzo muchísimo más preciso, ambicioso y con resultados más claros en materia de corrupción”.
“El índice lo que nos estaría mostrando es que persisten unas formas de corrupción que son aquellas que están siendo medidas por el indicador. Por ejemplo, la prevalencia del soborno en transacciones en el ámbito de la contratación pública, de trámites, licencias, pero también algunas fuentes de este indicador nos plantean unos problemas muy serios en materia de sanción efectiva de actos de corrupción y una persistencia de los niveles de corrupción en el sistema político”, afirmó el experto.
Según el director de Transparencia por Colombia, algunos de los impactos de este fenómeno “están relacionados con los temas de seguridad y conflicto y con un impacto muy fuerte de la corrupción en el sector defensa y seguridad y uno que sabemos que han tenido los actos de corrupción en todo lo que tiene que ver con la implementación del proceso de paz, en la cual hay unos riesgos que siguen latentes. Y seguimos insistiendo en la necesidad de abordar la corrupción como un crimen que está generando una afectación en derechos humanos, calidad de vida de la gente y en un medio ambiente que se pueda preservar”.