El diagnóstico temprano de estas patologías puede prevenir que avancen de manera rápida.
Un nuevo estudio publicado en iScience revela que L. scourfieldii es la especie más antigua de Hapalosiphonaceae que se sabe que ha colonizado la Tierra. | Foto: Getty Images

SALUD

Científicos identificaron cuál fue una de las primeras bacterias que llegó a la Tierra

Las reconstrucciones detalladas en 3D fueron claves en el estudio.

Redacción Semana
11 de septiembre de 2023

Langiella scourfieldii, una especie de cianobacteria que forma parte de la familia Hapalosiphonaceae, creció entre las primeras plantas terrestres hace 407 millones de años en el Devónico temprano.

Un nuevo estudio publicado en iScience revela que L. scourfieldii es la especie más antigua de Hapalosiphonaceae que se sabe que ha colonizado la Tierra. Habría prosperado en suelos, agua dulce y fuentes termales, al igual que lo hacen sus parientes vivos en la actualidad.

Las reconstrucciones detalladas en 3D de fósiles descubiertos en Escocia están ayudando a los científicos a comprender mejor cómo la vida microbiana afectó a los primeros ecosistemas terrestres.

La doctora Christine Strullu-Derrien, científica asociada del Museo y autora principal del estudio, dice en un comunicado: “Con las reconstrucciones 3D, pudimos ver evidencia de ramificación, que es una característica de las cianobacterias hapalosifonáceas”.

Colombia ha registrado un incremento pronunciado del dengue en los últimos meses.
Las cianobacterias a menudo crecen en colonias lo suficientemente grandes. | Foto: Getty Images

“Esto es interesante porque significa que se trata de las primeras cianobacterias de este tipo encontradas en la Tierra”.

Las cianobacterias son un grupo antiguo de microorganismos. Sus fósiles se encuentran entre los más antiguos jamás descubiertos, y los más antiguos y ampliamente aceptados datan de hace unos 2 mil millones de años.

Aunque son pequeñas y típicamente unicelulares, las cianobacterias a menudo crecen en colonias lo suficientemente grandes como para verlas a simple vista y son conocidas por sus extensas flores que tiñen la superficie del agua de un color azul verdoso.

Estos pequeños organismos han desempeñado un papel importante en la configuración de la evolución de la vida. Realizan la fotosíntesis de forma similar a las plantas y son responsables de ayudar a crear nuestra atmósfera rica en oxígeno.

Hace unos 2.400 millones de años, masas de cianobacterias fotosintéticas iniciaron el Gran Evento de Oxigenación, cuando el oxígeno comenzó a reemplazar otros gases como el metano en la atmósfera. Esto llevó a lo que muchos científicos han descrito como la primera extinción masiva de la Tierra cuando los organismos que estaban adaptados a la vida anaeróbica comenzaron a extinguirse.

Las cianobacterias probablemente se originaron en ambientes de agua dulce, por lo que los científicos creen que comenzaron a colonizar la Tierra en una etapa temprana de su historia.

“Las cianobacterias a principios del Devónico desempeñaron el mismo papel que desempeñan hoy”, afirma Christine. “Algunos organismos los utilizan como alimento, pero también son importantes para la fotosíntesis. Hemos aprendido que ya estaban presentes cuando las plantas comenzaron a colonizar la Tierra y es posible que incluso hayan competido con ellas por el espacio”.

Fósil podría cambiar la comprensión de la evolución humana

Un nuevo simio fósil de un yacimiento de 8,7 millones de años de antigüedad en Turquía desafía ideas aceptadas desde hace mucho tiempo sobre los orígenes humanos.

El hallazgo añade peso a la teoría de que los antepasados de los simios y humanos africanos evolucionaron en Europa antes de migrar a África hace entre nueve y siete millones de años.

El análisis de un simio recientemente identificado llamado Anadoluvius turkae recuperado de la localidad fósil de Çorakyerler cerca de Çankiri, muestra que los simios fósiles mediterráneos son diversos y son parte de la primera radiación conocida de los primeros homínidos: el grupo incluye a los simios africanos (chimpancés, bonobos y gorilas), los humanos y sus ancestros fósiles.

Arqueología
Los hallazgos establecen que Anadoluvius turkae es una rama de la parte del árbol evolutivo. | Foto: Getty Images - Lowell Georgia -

Los hallazgos se describen en un estudio publicado en Communications Biology, en coautoría con un equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor David Begun, de la Universidad de Toronto, y la profesora Ayla Sevim Erol, de la Universidad de Ankara.

“Nuestros hallazgos sugieren además que los homínidos no solo evolucionaron en Europa occidental y central, sino que pasaron más de cinco millones de años evolucionando allí y extendiéndose hacia el Mediterráneo oriental antes de dispersarse finalmente en África, probablemente como consecuencia de cambios ambientales y disminución de los bosques”, dijo Begun, profesor del Departamento de Antropología. “Los miembros de esta radiación a la que pertenece Anadoluvius actualmente solo se identifican en Europa y Anatolia”.

La conclusión se basa en el análisis de un cráneo parcial significativamente bien conservado descubierto en el sitio en 2015, que incluye la mayor parte de la estructura facial y la parte frontal de la caja del cerebro.

“La integridad del fósil nos permitió hacer un análisis más amplio y detallado utilizando muchos caracteres y atributos que están codificados en un programa diseñado para calcular las relaciones evolutivas”, dijo Begun. “La cara está prácticamente completa, después de aplicar imágenes especulares. La parte nueva es la frente, con hueso preservado aproximadamente hasta la coronilla del cráneo. Los fósiles descritos anteriormente no tienen tanta parte del cerebro”.

“Probablemente, vivió en condiciones relativamente abiertas”

Los investigadores dicen que Anadoluvius era aproximadamente del tamaño de un chimpancé macho grande (50-60 kg), muy grande para un chimpancé y cercano al tamaño promedio de una gorila hembra (75-80 kg), vivía en un entorno de bosque seco y Probablemente pasó mucho tiempo sobre el terreno.

Arqueólogo
El estudio fue publicado en Communications Biology. | Foto: Getty Images

“No tenemos huesos de las extremidades, pero a juzgar por sus mandíbulas y dientes, los animales que se encuentran a su lado y los indicadores geológicos del medio ambiente, Anadoluvius probablemente vivió en condiciones relativamente abiertas, a diferencia de los entornos forestales de los grandes simios actuales”, dijo Sevim Erol. “Se parece más a lo que creemos que eran los entornos de los primeros humanos en África. Las poderosas mandíbulas y los dientes grandes y esmaltados sugieren una dieta que incluía alimentos duros o duros de fuentes terrestres, como raíces y rizomas”.