Salud
En Colombia, una de cada 10 personas sufre de diabetes, pero casi la mitad no están diagnosticadas ni sospechan de la enfermedad
La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo señala que el 50 % de los pacientes con diabetes no están diagnosticados

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Y este año, bajo el lema ‘Tu decisión, nuestro futuro’, la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo advierte sobre la importancia de la prevención de esta enfermedad, que afecta a más de 540 millones de personas en el mundo. A futuro, el panorama no es alentador: se estima que para el año 2045 el número ascienda a 783 millones.
En Colombia, los cálculos apuntan a que cerca de cinco millones de personas sufren esta enfermedad, aunque se cree que existe un gran subregistro.

Los reportes de la Cuenta de Alto Costo indican que tres de cada 100 personas tienen diabetes. Sin embargo, se estima que el número real es mucho más elevado y una de cada 10 personas en el país sufre de esta enfermedad, y esto se debe a que casi la mitad de los individuos con esta patología no saben que están enfermos. Un 77,7 % de ellos son mayores de 55 años.
“Esta es una enfermedad que genera una gran preocupación en la salud pública mundial por su rápido crecimiento e impacto. Podemos afirmar que el 50 % de los pacientes con diabetes no están diagnosticados; de este indicador, el 50 % están tratados y de este resultado solo la mitad alcanza las metas de control metabólico. Ante esta magnitud, el diagnóstico y tratamiento oportuno juegan un rol vital para prevenir esta pandemia silenciosa”, asegura Katherine Restrepo Erazo, presidenta de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo.
Lo más leído
La diabetes no solo representa un reto en términos de salud pública, sino que también es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad. Según las cifras preliminares, recogidas por el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro) y la Organización Panamericana de la Salud, la diabetes fue, para el año 2022, la octava causa de mortalidad general en Colombia y la quinta causa de años de vida ajustados por discapacidad para 2019.
La diabetes tipo 2, que constituye más del 90 % de los casos globales, está estrechamente relacionada con factores como el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. Los síntomas, que pueden tardar años en manifestarse, incluyen sed excesiva, pérdida de peso no explicada, fatiga y visión borrosa.
Las complicaciones de esta enfermedad abarcan desde problemas cardíacos y renales hasta riesgo de amputaciones, lo cual subraya la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano.

Lo que explica la Organización Mundial de la Salud es que la diabetes es una enfermedad crónica que dura toda la vida. Sin embargo, se puede tratar y sus consecuencias se pueden evitar o aplazar con una alimentación adecuada, actividad física y medicación apropiada.
La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo comparte diez recomendaciones:
- Alimentación balanceada: se sugiere priorizar el consumo de alimentos frescos, como frutas, verduras y granos integrales, mientras se evita el exceso de azúcares y alimentos ultraprocesados.
- Controle su peso corporal: mantener un peso saludable es crucial, ya que reduce significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y sus complicaciones.

- Realice actividad física regularmente: por lo menos 30 minutos de ejercicio diario, lo que mejora la sensibilidad a la insulina y el control de los niveles de glucosa en sangre.
- Evite el sedentarismo: se aconseja levantarse y moverse al menos cada hora para contrarrestar los efectos negativos de estar sentado por períodos prolongados.
- Monitoree los niveles de glucosa: especialmente para quienes tienen factores de riesgo, como antecedentes familiares de diabetes, mujeres con ovarios poliquísticos o diabetes gestacional. La detección temprana es fundamental para un manejo adecuado.
- Cuide su corazón: un paciente diabético tiene hasta tres veces más de probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular. La hipertensión arterial y la elevación del colesterol malo (LDL) son comunes en las personas con diabetes, aumentando el riesgo de complicaciones cardíacas, infartos y accidentes cerebrovasculares.
- Reduzca el consumo de alcohol: limitar la ingesta de alcohol puede ayudar a evitar fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre y a mantener un peso saludable.

- Descanse y reduzca el estrés: dormir adecuadamente y practicar técnicas de relajación son esenciales para mantener la salud metabólica y el bienestar general.
- Realice chequeos médicos regulares: las consultas periódicas permiten ajustar tratamientos y detectar cualquier cambio en la salud a tiempo.
- Evite fumar: fumar no solo afecta la circulación, sino que también trae complicaciones graves asociadas con la diabetes, como lo son las enfermedades cardiovasculares.