Salud
Esta es la razón por la que el Ministerio de Salud y la Universidad de La Salle firmaron un acuerdo de cooperación
Nutrición, soberanía alimentaria, investigación científica, educación y equidad serán algunos de los temas de investigación conjunta,
Los memorandos de entendimiento, acuerdos de cooperación o figuras similares se escuchan con más frecuencia últimamente. Las razones, más allá de las políticas, incluyen unir esfuerzos para sacar adelante proyectos que beneficien a las organizaciones o al país.
En ese sentido, el más reciente memorando de entendimiento firmado por el Ministerio de Salud y Protección Social, “está orientado a promover acciones conjuntas que permitan la formulación, implementación y ejecución de políticas en el sector salud y de protección social, así como en temas de nutrición, soberanía alimentaria, investigación científica, educación y equidad”, explicaron desde la entidad.
Dicho acuerdo fue firmado entre la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, y el rector de la Universidad de La Salle, hermano Nicky Alexánder Murcia Suárez.
Al referirse al alcance de la iniciativa, la jefe de la cartera de Salud destacó el “aporte que puede hacer la Universidad de La Salle con el Centro de Estudios Agrarios en todos los temas de soberanía y seguridad alimentaria, y también en temas nutricionales, muy importantes en el Programa de Salud Preventivo y Predictivo, en el que uno de los ejes centrales será la superación del hambre y la desnutrición en la población, específicamente en niñas y niños.”
Lo más leído
Por su parte, el rector del centro de estudios, investigador en temas educativos con especial énfasis en derechos de los niños y las niñas, la pedagogía y la construcción de paz, sostuvo que el acuerdo supone “un paso adelante en la lucha contra el hambre y la exclusión. A través de la academia logramos aportar a la gestión y producción de estrategias, políticas e intervenciones en los territorios para contrarrestar este flagelo en nuestro país”.
De otro lado, Jaime Alberto Rendón, doctor en economía internacional y desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid, y docente lasallista, resaltó las contribuciones que puede hacer la academia “al desarrollo, a la construcción de un país más democrático y equitativo, con una mayor inclusión en temas de salud y, sobre todo, en alimentación; para nosotros es trascendental el derecho a la educación de las colombianas y de los colombianos”, precisó.
Señalaron también desde el Ministerio de Salud, que el memorando de entendimiento explora alternativas “para estructurar y desarrollar estrategias orientadas al fortalecimiento del sistema de salud en Colombia, especialmente en procesos relacionados con el diseño y formulación de políticas públicas de manera participativa en beneficio de las comunidades y la sistematización de experiencias que aportan a la toma de decisiones en el sistema de salud colombiano”.
MinSalud anuncia pronta normalización en disponibilidad de radiofármacos y radionúclidos
Según un reciente anuncio hecho por el Ministerio de Salud, a cargo de la ministra Carolina Corcho, frente a la situación que se viene presentando en el país con respecto a la disponibilidad de radiofármacos y radionúclidos, entendiendo la importancia de estos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, coronarias, neurológicas y demás, una posible normalización para este mismo mes.
En ese sentido, la directora de Medicamentos y Tecnologías en Salud, Claudia Vargas, señaló directamente que “en la actualidad existe un flujo irregular de radiofármacos al que se ve supeditado el país, generando un mayor gasto para el sistema de salud relacionado con que los pacientes no puedan ser diagnosticados ni tratados oportunamente”.
Cabe resaltar que al día de hoy, dichos productos son importados desde otros países como Estados Unidos y otros de Europa, pero sigue habiendo ciertas irregularidades que afectan el suministro necesario para cumplir con la demanda necesaria en el país, donde, para noviembre del presente año, ya se presentaba una afectación en el 85 % de las unidades de medicina nuclear del país, convirtiéndose en un problema que, al parecer, se solucionaría a partir de este 20 de diciembre, tal como lo explica el anuncio hecho por el MinSalud.
Sumado a esto, es de tener en cuenta que, para la producción de radionúclidos más complejos, se necesitan reactores nucleares que permiten conseguir el Yodo-131, Molibdeno-99 y Cesio-137, de los cuales, desafortunadamente, cuatro de los cinco que abastecen a Colombia entraron en reparaciones.
En consecuencia, la primera semana de noviembre el reactor BRII, que era el único en funcionamiento, tuvo que limitar su producción y, como solución a corto plazo, algunos expertos plantearon que el Ministerio de Salud y el Invima consideraran la opción de importar isótopos de otros países para mitigar el impacto.