Reforma a la salud
Estas son las recomendaciones que entregó la Defensoría del Pueblo, luego de los diálogos sobre la reforma a la salud
Entre las conclusiones presentadas al gobierno están la necesidad de una reforma participativa, con bases técnicas y un régimen de transición adecuado.
Durante las últimas semanas, la Defensoría del Pueblo adelantó siete jornadas de diálogos con pacientes, clínicas, EPS, alcaldes, gobernadores, industria farmacéutica, academia, exministros y en general con todos los actores del sistema de salud. Este martes, presentaron oficialmente en la Comisión Séptima del Senado, lo manifestado por los participantes.
“Una reforma participativa, con bases técnicas y un régimen de transición adecuado, fueron las principales conclusiones de los diálogos ciudadanos sobre la reforma de la salud… Allí se concluyó que el debate, trámite y aprobación de la reforma a la salud debe tener en cuenta a todos los actores del sistema de una reforma participativa y evitando que se ideologice o se busquen con ella réditos políticos a corto plazo”, señaló el defensor del Pueblo, Carlos Camargo en el Congreso.
En ese sentido, la entidad señaló que de cada jornada de diálogo surgieron dudas y planteamientos puntuales. Por ejemplo, en la conversación con los pacientes, usuarios, cuidadores y sus asociaciones, observatorios y sociedad civil plantearon la necesidad de incluir en la reforma un régimen de transición adecuado que garantice la continuidad de los tratamientos y el adecuado manejo de los datos personales de los pacientes.
También se propuso eliminar las autorizaciones para los tratamientos y procedimientos; crear un grupo de gestores que divulguen la nueva Ley y sobre todo el régimen de transición y que se fortalezcan a la Superintendencia de Salud, a las autoridades locales, al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la medicina ancestral de comunidades y de pueblos indígenas y afrodescendientes.
Por otro lado, en el diálogo con directivos de las clínicas y hospitales se consideró necesario que la transición debe incluir un Fondo de Garantías para garantizar el pago de las deudas actuales y una ley especial de insolvencia. “Estamos cansados de que con las liquidaciones nos queden debiendo billones y no pase nada, no puede haber una ley de punto final y se debe definir quién pagará la deuda actual”, aseguraron.
En detalle, entre lo dicho por de los Prestadores de Servicios de Salud (IPS), hospitales públicos (ESE) y sus gremios, se pidió que la transición incluya el nivel de deuda para definir lo que pasará con la cartera actual; que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), continúe siendo un sistema maestro de información y que la competencia desleal desaparezca, así como la integración vertical y la competencia borrosa.
Otro de los temas importantes lo presentaron los voceros de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las Entidades Promotoras de Salud (EPS), tanto del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado, quienes señalaron que es trascendental que se ajuste el modelo de formación y competencia de los profesionales de salud, especialmente de medicina, para orientarse a la atención primaria.
Profundizaron en que es indispensable resolver la insuficiencia y escasa disponibilidad del talento humano, para reducir el déficit actual; se debe fortalecer el aseguramiento y la capacidad resolutiva del nivel primario; hacer mayor énfasis en promoción de la salud y prevención de las enfermedades; mantener la participación del sector privado y, en general, tomar decisiones inteligentes para la sostenibilidad del sistema.
Para la industria farmacéutica, la reforma debe apuntarle a regular de manera clara a los actores del sistema, incluyendo sus roles, responsabilidades y resultados esperados.
En cuanto a los voceros de los trabajadores de la salud y la academia, su principal propuesta consiste en definir pisos salariales del talento humano en salud y la caracterización adecuada de algunas profesiones que se tienen como técnicos o tecnólogos a pesar de ser profesionales.
Respecto a las autoridades territoriales, dijeron que debe existir una Unidad de Pago por Capitación (UPC) diferencial para los territorios alejados y dispersos, y que se incluya un sistema de información único que facilite la gestión del riesgo y de los servicios, pero también una función de inspección y vigilancia para alcaldes y gobernadores y no solo para la Supersalud.
Ya está en nuestras manos, en la @7comision, el documento “Diálogos ciudadanos sobre la #ReformaALaSalud”, elaborado por la @DefensoriaCol con recomendaciones de diversos actores del sistema de salud. Gran insumo para continuar el debate. pic.twitter.com/uO8LmgFL21
— Norma Hurtado Sánchez (@normahurtados) February 28, 2023
Finalmente, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, aseguró que estos son algunos puntos que hacen parte del documento que será entregado al Congreso de la República y al Gobierno Nacional como un aporte de la Defensoría del Pueblo para el análisis y debate de la reforma a la salud, para que el sistema redunde en beneficio de los derechos fundamentales de los colombianos. “Seguimos escuchando y promoviendo reflexiones sobre los temas objeto de reforma a la salud en los territorios, a través de nuestras 42 regionales”, aseguró.
A continuación la relatoría entregada por la Defensoría del Pueblo.
Relatoría Diálogos Ciudadanos by Semana on Scribd