Reforma a la salud
“No hay evidencia de que se esté preparando para la lucha contra el corrupción”: académicos sobre reforma a la salud
Entre otras cosas, señalaron que falta especificar qué mecanismos se implementarán para evitar que las instituciones de salud sean presas de la politiquería.
Varios académicos intervinieron en una audiencia pública sobre la reforma a la salud que fue citada para este lunes 5 de junio en el Congreso de la República. Allí esbozaron las dudas y las preocupaciones que les ha dejado el texto del proyecto de ley que está en trámite en el Legislativo.
Eduardo José Alvarado, médico de la Universidad de Antioquia, opinó que desde que se propuso la reforma, la exministra de Salud, Carolina Corcho, la hizo partiendo de la premisa de que el sistema de salud ha sido un “desastre”.
Pero, entre otras cosas, él consideró que el sistema de salud que se creó con la expedición de la Ley 100 de 1993 consiguió mejorar aspectos como la cobertura poblacional, la protección financiera y la distribución de los servicios de salud.
“La ministra siempre decía ‘cobertura no es acceso’. Y ese era el gran sustento de la reforma. Hay múltiples estudios que correlacionan adecuadamente la cobertura con el acceso”, sostuvo Alvarado. Y señaló que si eso fuera cierto, los pacientes tendrían que costear sus propios servicios sanitarios y medicamentos, un indicador que se denomina comúnmente como “gasto de bolsillo”.
“Colombia tiene el más bajo gasto de bolsillo en los países de América. Entonces, si cobertura no es acceso y la gente no está pagando de su bolsillo, entonces la gente se está muriendo, diríamos nosotros y eso es lo que diría el Ministerio de Salud para sustentar esta reforma”, dijo con ironía el médico Alvarado.
Luego cuestionó una gráfica en la cual se muestra que la mortalidad evitable en Colombia se ha incrementado en los últimos años. No obstante, compartió otra visualización que tiene como fuente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muestra que este indicador sí ha bajado en territorio nacional.
De hecho, da cuenta de que entre los años 2000 y 2020, la tasa de mortalidad evitable pasó de 340,9 casos por cada 100.000 habitantes a 183,7 casos por cada 100.000 habitantes.
Por su parte, el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, recordó que las organizaciones médicas y las sociedades del sector llevan varios años trabajando en propuestas para transformar de fondo el sistema de salud colombiano.
Recordó que han impulsado 14 acuerdos fundamentales en materia de salud que buscan, entre otras cosas, fortalecer la atención primaria en salud, robustecer el sector público, establecer las redes integrales e integradas de salud y la creación de un Consejo Nacional de Salud.
Sin embargo, manifestó su inquietud por un aspecto que consideró clave. “Es el principal flagelo que tiene nuestro sector, que es la corrupción. No hay evidencia de que se esté preparando claramente para la lucha contra la corrupción que tenemos en la salud. Las instituciones del sector son cooptadas por la politiquería, los intereses económicos y hasta por grupos armados y eso debe solucionarse sin necesidad de que tengamos una ley de la república”, aseguró Carrasquilla.
En efecto, otras voces ya han señalado que a la reforma a la salud aún le falta incluir algunos mecanismos anticorrupción. Así lo indicaron en un comunicado de prensa conjunto las organizaciones Transparencia por Colombia y Así Vamos en Salud.
“Teniendo en cuenta la complejidad de la conformación del presupuesto del sistema propuesto, se podría generar un riesgo de opacidad en la información. Se requiere una estrategia de transparencia presupuestaria que involucre a todas las fuentes que financiarán el sistema, así como la obligatoriedad de la publicidad de la información de contratación, incluyendo la contratación asociada al Plan Nacional de Equipamiento en Salud que incluiría los recursos que se inviertan en infraestructura y dotación del sistema”, señalaron las organizaciones en su comunicado, que fue publicado la semana pasada.