Home

Salud

Artículo

El ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez.
El ex ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez. | Foto: Ministerio de Salud

Reforma a la salud

“No hubo ‘experimento natural’, pero ganaron los paisas”: exministro Fernando Ruiz se refirió a la continuidad de EPS Savia Salud

Durante seis meses más, la Superintendencia de Salud vigilará el cumplimiento de los indicadores.

29 de enero de 2023

Durante días anteriores, desde distintos sectores, políticos y líderes de opinión, pidieron que la entidad prestadora de salud con más presencia en los municipios de Antioquia siguiera funcionando. Argumentaba que si Savia Salud se liquidaba, más de 1.6 millones de afiliados asumirían consecuencias que podrían llevarlos a la crisis.

Más allá de si las anotaciones fueron tenidas en cuenta, la Supersalud prorrogó por seis meses la medida de vigilancia. La noticia tan esperada alegró a los responsables públicos y privados de la entidad y al sector. También se sumó a las reacciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz.

“Buena noticia. Liquidar Savia Salud nos habría dado un ejemplo de cómo sería la ‘transición’ si se aprueba el proyecto de reforma del gobierno: crisis total del sistema de salud. No hubo ‘experimento natural’, pero ganaron los paisas”, escribió en su cuenta de Twitter.

Captura de pantalla @Fruizgomez
El exministro de Salud se refirió a la extensión de la prórroga de vigilanca a la EPS Savia Salud. | Foto: Captura de pantalla @Fruizgomez

También se pronunció el expresidente Álvaro Uribe, quien en días pasados había intercedido por la EPS. “Son 6 meses para sacarla adelante, por favor”, dijo en la red social.

Asimismo, desde esa misma línea política, la concejala Leticia Orrego, quien además hizo un llamado al alcalde de Medellín y responsable del 36 % de la EPS. “En buena hora. Otra oportunidad más para salvar a la EPS Savia Salud. Daniel Quintero, no se trata de revivir a un muerto, como así lo dijo, se trata es de tener liderazgo y voluntad política para salvar la vida y salud de 1.700.000 afiliados de escasos recursos. No sea indolente”, escribió la abogada.

Supersalud / Hospitales
El superintendente de Salud, Ulahí Beltrán, aseguró que Savia Salud deberá fortalecer los indicadores de atención y mejorar su desempeño financiero. | Foto: Superintendencia de Salud

Esto fue lo que decidió la Superintendencia de Salud

Luego de varios días de inquietud sobre la decisión que tomaría el ente de control, a través de un comunicado oficial, se confirmó que la EPS antioqueña seguirá funcionando.

La Superintendencia Nacional de Salud extendió por 6 meses la medida de vigilancia especial que actualmente cursa sobre la EPS Savia Salud y le ordenó poner en marcha 15 órdenes para garantizar la promoción, el mantenimiento y la atención en salud de los más de 1,6 millones de afiliados, concentrados en el departamento”, especificaron en el comunicado de prensa.

También indicaron que se toma esta decisión después de evaluar los indicadores financieros y jurídicos, encontrando que, a pesar de que “han venido mostrando un mejor desempeño frente a la prórroga anterior”, aún se presentan “graves incumplimientos de las órdenes establecidas el pasado 27 de septiembre de 2022″.

Actualmente, ¿cómo está la EPS?

Savia Salud es una EPS mixta, es decir, que pertenece a la Gobernación (36,65 %), a la Alcaldía de Medellín (36,65 %) y a la Caja de Compensación Familiar Comfama (26,70 %). En las más recientes declaraciones, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, aseguró que de los 19 indicadores de seguimiento, han logrado cumplir al 100 % doce; los siete restantes están sobre el 65 %.

“La Superintendencia tiene vigilancia en 19 indicadores Fénix y de esos, a corte de diciembre del año 2022, se muestran los mejores resultados. Todos deberían estar por encima del 100 %, pero vamos avanzando, venimos de un cumplimiento del 40 o 50 % y ya tenemos 12 al 100 % y 7 por más del 65 %”, detalló.

Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria
Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria | Foto: Twitter @anibalgaviria

Asimismo, manifestó que la situación de la EPS creada desde 2013 no tiene que ver con mal funcionamiento, sino con un desequilibrio de la estructura del sistema en general.

“Yo he sido claro frente a la opinión pública y lo quiero reiterar. Lo que hay es un problema estructural que tiene que ver con que la UPC, la del régimen contributivo, está en 167 mil pesos, por encima de la del régimen subsidiado. El año anterior, según las últimas cifras, Savia Salud pudo haber llegado a unas pérdidas de 150.000 millones de pesos. La gente podrá considerar que es una pérdida astronómica, pero ojo, si tenemos en cuenta que Savia Salud tiene más de 1′500.000 afiliados del régimen subsidiado, y multiplicamos esto por el diferencial de la UPC, Savia podría haber tenido 230 mil millones de pesos adicionales de ingresos y esto significaría, frente a los 150.000 de pérdida, 80.000 de ganancia, neta”, calculó el mandatario.