Reforma a la salud
Polémica: reforma a la salud incluiría a sobanderos y curanderos en modelo preventivo y predictivo
Así lo señaló el Ministerio de Salud a través de una respuesta a un derecho de petición.
Una nueva controversia se levantó en las últimas horas con relación al proyecto de ley de reforma a la salud que está impulsando el Gobierno nacional en el Congreso de la República.
Esta vez, la polémica fue provocada por la respuesta a un derecho de petición en que el Ministerio de Salud anuncia que entre los perfiles de trabajadores sanitarios vinculados al nuevo modelo de atención estarían sobanderos, yerbateros y distintos “médicos tradicionales”.
El pronunciamiento se dio a raíz de una de las preguntas que le hizo a esa cartera ministerial el senador Carlos Chacón, del Partido Liberal.
“Sírvase informar, respecto de los profesionales en salud ¿Se han diseñado los perfiles necesarios que la salud del futuro exige o tan solo se busca ‘Estatizar’ las plantas existentes cambiando su coste?”, fue la pregunta que hizo el parlamentario en su derecho de petición.
Para contestar, el Ministerio de Salud recordó que está proponiendo crear unos equipos básicos de salud que estarán visitando distintos territorios. Entre otros profesionales que integrarán esos grupos señalaron que habrá médicos generales, profesionales y auxiliares de enfermería, psicólogos y promotores de salud.
La idea es que este personal sanitario les brinde a las comunidades la atención integral que necesitan para mejorar su calidad de vida.
“Cabe precisar que en el marco del Modelo de Atención preventivo, predictivo y resolutivo se contempla la conformación de los citados Equipos Médicos Territoriales como una herramienta operativa para identificar, diseñar, planear, implementar y hacer seguimiento a las acciones en salud, centradas en las personas, familias y comunidades a lo largo de los diferentes momentos del curso de vida“, detalló el Ministerio de Salud en su respuesta.
Así mismo, esa cartera ministerial sostuvo que estos equipos estarán encargados de gestionar e implementar los Planes Integrales de Cuidado Primario. Así mismo, indicaron que esta atención tendrá que vincularse con equipos complementarios, que también visitarían a las familias dependiendo de las necesidades sanitarias que tengan y que hayan sido debidamente identificadas por los equipos básicos.
Estos grupos complementarios, a su vez, estarán conformados por especialistas y profesionales de ramas como nutrición y dietética, terapia ocupacional, terapia física o fisioterapeuta, terapia respiratoria, fonoaudiología, optometría, bacteriología, gerontologia y trabajo social.
Además, llamó la atención que vincularán a expertos de otros sectores distintos al de la salud con la intención de tener un enfoque interdisciplinario.
“Los equipos básicos y complementarios estarán articulados con otros profesionales, técnicos y tecnólogos de otras disciplinas para fortalecer la caracterización poblacional y el abordaje de los delerminantes sociales de la salud, para el caso: sociología, antropologia, saneamiento ambiental, salud ambiental y seguridad sanitaria, ingeniería agronómica, medicina veterinaria, zootecnia”, indicó el Ministerio de Salud.
Pero tal vez la parte que más controversia ha generado tiene que ver con la inclusión de algunos oficios que no prestan atención bajo parámetros científicamente probados, pero que son frecuentes en algunas comunidades del país.
“El Modelo Preventivo, Predictivo, en el marco de los equipos y en desarrollo de la interculturalidad, podrá vincular en el funcionamiento y organización de estos, a parteras (os), los médicos tradicionales (payés, taitas, mamos, tewalas, piachis, jaibanás, entre otros), los yerbateros, los pulseadores, guaraleros, taakwatungua, sobanderos, sagas, curandero, mayores, abuelos, los cuales deben estar reconocidos y avalados por las formas organizativas y colectivos del área de influencia donde se van a desarrollar las actividades”, reza la respuesta al derecho de petición del Ministerio de Salud.
En redes sociales, la idea de vincular a las personas que ejercen estos oficios ha despertado todo tipo de comentarios.
Las reacciones en la oposición tampoco se hicieron esperar. “No puede ser. Un sobandero en vez de un ortopedista para atender una fractura; o un veterinario para una cirugía de corazón abierto. El manicomio”, aseguró la senadora María Fernanda Cabal a través de su cuenta de Twitter.
No obstante, el Ministerio de Salud argumentó que esta decisión estaría amparada en las dinámicas étnicas y culturales que están presentes en Colombia. En algunas partes del país, por ejemplo, es más común que las mujeres embarazadas acudan a parteras en vez de médicos para dar a luz.