Salud
¿Qué tan cerca está Colombia de contar con una política de producción de medicamentos? ABC de la Ley 2386
Se trata de una legislación que impulsa, al menos en el papel, la investigación científica y además el desarrollo de la industria farmacéutica en el país.
La Presidencia de la República sancionó ya la Ley 2386 del 25 de julio de 2024, que define al sector farmacéutico como estratégico en Colombia. Se trata de una legislación que impulsa, al menos en el papel, la investigación científica y además el desarrollo de la industria farmacéutica en el país. Lleva por nombre Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Producción de la Industria Farmacéutica.
Pero, ¿qué tan cerca está Colombia de contar con una política de producción de medicamentos? Se sabe que la Ley 2386 fomenta el desarrollo tecnológico, la innovación y la producción farmacéutica en Colombia, una iniciativa que es respaldada por la Comisión Intersectorial para el Fortalecimiento de la Política Industrial Farmacéutica.
Con ello, se allanaría el camino para resolver una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos en medio de la grave crisis de la salud que se agudizó en los últimos dos años: el abastecimiento de medicamentos. La meta es preparar al país para futuras emergencias sanitarias.
De acuerdo con sus impulsores, esta ley es el resultado de dos años de trabajo intenso con varios sectores: la academia, los gremios de la industria farmacéutica nacional e internacional, las sociedades científicas y varios ministerios.
Tendencias
Precisamente, serán los ministerios de Ciencia, el de Salud, y el de Comercio, con la asistencia de técnica del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), los encargados de diseñar la Política Nacional en menos de un año.
El Gobierno nacional definirá estrategias y/o lineamientos orientados a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos financieros destinados a la industria farmacéutica, así como a las acciones y gestiones que se realicen o deban realizarse en el marco de la implementación de la Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Producción de la que trata esta ley.
Un punto fundamental es que esta ley incentivará a las empresas farmacéuticas para que puedan diseñar una estrategia que permita suministrar medicamentos de alto costo que no se encuentren incluidos dentro del llamado Plan de Beneficios en Salud (PBS). También habrá incentivos para el desarrollo de productos farmacéuticos que funciones para enfermedades desatendidas especialmente para las infecciosas o las transmitidas por vectores, como el dengue.
Lo que explica el senador del Pacto Histórico, Pedro Flórez, ponente del proyecto, es que se trata de una herramienta “esencial para enfrentar desafíos como el desabastecimiento de medicamentos y atender necesidades críticas en salud, materias primas e insumos”.
Dicha política se moverá en los siguientes frentes:
- Producción de materias primas farmacéuticas y también medicamentos para la salud humana y veterinaria.
- Preparación ante emergencias.
- Estimulo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Fortalecimiento e Inclusión del Talento Humano.
- Incentivos a la producción de medicamentos biológicos, fitoterapéuticos, radiofármacos y otros de alta tecnología y para enfermedades desatendidas.
- Disposiciones para la efectiva farmacovigilancia y la producción sostenible dentro del territorio nacional.