Reforma a la Salud
Reforma a la salud: esto fue lo que se aprobó en primer debate, en medio de críticas de varios sectores; así podría afectarlo
Críticos de la reforma aseguran, entre otros puntos, que esta les otorga mayor protagonismo a alcaldes y gobernadores, lo que aumentaría el riesgo de politización de la salud.
En medio de las críticas de numerosos sectores, entre ellos varias asociaciones de pacientes en el país, este lunes se aprobó en primer debate la reforma a la salud que impulsa el presidente Gustavo Petro, desde los inicios de su gobierno, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. La votación se dio con mayorías: 14 votos a favor y 4 en contra.
Se trata de un documento que se sustenta en 64 artículos, que varios sectores como la Asociación de Sociedades Científicas, además de los pacientes, que aseguran estar pasando dificultades para acceder a los servicios y tratamientos, han venido criticando desde hace meses. Unos y otros argumentan que no se hizo una verdadera discusión de la reforma entre todos los actores del sistema de salud y que en la misma no se tuvieron en cuenta varias de las recomendaciones hechas. El Gobierno, sin embargo, sostiene que dicha socialización sí se hizo ampliamente.
Y pese a que el texto aprobado en primer debate este 18 de noviembre no es exactamente igual al presentado originalmente, sí conserva los puntos más esenciales: las EPS tienen en sus manos la decisión de convertirse en Gestoras de Vida y Salud y la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (Adres) operará como pagador único del sistema. En la práctica, provocaría que los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías recibirán los pagos a través de la figura de giros directos.
El representante Andrés Forero, uno de los congresistas que más ha hecho oposición a la reforma y ha ventilado varios escándalos de corrupción en las EPS administradas por el Gobierno, lamentó la aprobación del documento y aseguró que “se está destruyendo el mayor logro social de Colombia en los últimos 30 años. El ministro de salud, Guillermo Jaramillo, será responsable de la crisis que se viene”, señaló en su cuenta de X.
Lo más leído
Advirtió, además, que esta reforma a la salud les otorga mayor protagonismo a alcaldes y gobernadores, lo que aumentaría el riesgo de politización de la salud. También señaló que la propuesta fragmenta los recursos del sector y delega responsabilidades a los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) que, en su opinión, serían “difíciles de cumplir”.
Para Forero, “este proyecto no resuelve los problemas actuales. El Gobierno sigue [sin] darles la cara a los pacientes que sufren enfermedades de alto costo; sin pagar los presupuestos máximos. Debería asumir las responsabilidades actuales y darles la cara a los pacientes”, sostuvo tras la votación.
Una de las grandes críticas de Forero y otros sectores es que no es claro qué entidad representará al paciente. En la ponencia, se lee textualmente que las Gestoras de Salud serán “la representación del usuario” en el sistema de salud, pero ese punto no se entiende en la medida en que las EPS, al convertirse en esa figura, serán despojadas de muchas de sus actuales responsabilidades.
Otro aspecto que deja preocupados a muchos, cuando se sabe ya que la deuda con el sistema de salud asciende a 2,8 billones de pesos, tiene que ver con la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el valor anual que se asigna a cada afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Dicho valor, que varios sectores han declarado que ha sido insuficiente, la seguiría definiendo anualmente el Ministerio de Salud, a pesar de que las sociedades científicas le pedían al Gobierno que esa facultad quedara en manos de independientes y personal técnico que hiciera un cálculo más real de esas cifras.
Y aunque las alarmas están encendidas, a la reforma le restan aún tres debates: uno en la plenaria de la Cámara, otro en la Comisión Séptima del Senado y el último en la plenaria del Senado, un escenario que la hundió la última vez al no obtener los votos necesarios. Solo después de que surta estas discusiones, el documento irá a conciliación.
Otros detalles de la reforma
Los primeros artículos hacen referencia a los servicios sociales complementarios en salud (los que requiere una persona para tener acceso efectivo a los servicios de salud y su condición socioeconómica y/o geográfica le impide proporcionárselos por sí misma). También menciona las prestaciones económicas, que son pagos monetarios destinados a ayudar a las familias a enfrentar los costos económicos relacionados con aspectos como las ayudas tras el nacimiento de un hijo a padres y madres.
El artículo 24 contempla réditos blandos a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (hospitales y clínicas), a las que se les concederán créditos blandos con tasas compensadas, que les permitan un saneamiento de sus finanzas para de esta manera garantizar su permanencia en el sistema de salud.
El artículo 46 otorga facultades extraordinarias al presidente para que dentro de los primeros seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la ley expida un régimen especial para los trabajadores de la salud. El artículo 47 establece, en tanto, que los trabajadores de instituciones de salud privadas y mixtas, con menos del 90 % de participación pública, deben ser contratados conforme al Código Sustantivo del Trabajo. También se crearán incentivos salariales y no salariales, especialmente en zonas apartadas.