Reforma a la salud
¿Reforma a la salud podría causar escasez de medicamentos? Esto dicen los expertos
Se trata de un temor que han expresado algunos opositores a la propuesta del Gobierno nacional.
Después de que se radicara la reforma a la salud en el Congreso de la República, el texto ha recibido múltiples críticas de varios sectores políticos, sociales y gremiales. Una de las principales preocupaciones ha sido la disponibilidad de medicamentos que habrá en caso de que el proyecto de ley sea aprobado.
En entrevista con SEMANA, el exministro de Salud Fernando Ruiz aseguró que este es un punto al que se le debe prestar atención.
“En el texto tampoco es claro, por eso quiero enfatizar mucho, la dispensación de los medicamentos. Nosotros, a través de las EPS del sistema actual generamos toda una institucionalidad con los dispensadores logísticos de medicamentos”, advirtió el exfuncionario.
Y llamó la atención sobre dos puntos de la nueva política farmacéutica: la disponibilidad de medicamentos de alto costo y la falta de un Plan de Beneficios en Salud (PBS), que es la lista de fármacos, tecnologías y servicios médicos que en la actualidad son cubiertos por el sistema de salud colombiano.
Lo más leído
“Esta reforma habla de compra centralizada de medicamentos. Va a haber una junta que decide qué medicamentos se le van a dar a la población, es decir, que aquí no aparece por ninguna parte el plan de beneficios”, sostuvo Ruiz.
“Nosotros tenemos hoy en día un plan de beneficios bastante completo. Ahora, con este proyecto, habrá una junta que decidirá qué se da y qué no se da. Esto va a limitar, seguramente, desde el presupuesto que exista, la posibilidad de acceso a medicamentos costosos. No hay una línea clara de cómo se van a dispensar los medicamentos”, agregó.
Una opinión similar esbozó la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia, quien criticó el hecho de que se planteara un “régimen tarifario único”, pues con esta decisión consideró que el Ministerio de Salud está desconociendo las dinámicas del mercado farmacéutico.
“Habrá escasez de medicamentos y procedimientos”, opinó la senadora Valencia en su cuenta de Twitter.
En el modelo de salud actual, las EPS y los hospitales o clínicas negocian paquetes de servicios. Por ejemplo, si una paciente necesita una cesárea, las instituciones prestadoras ofertan todo lo que se necesita para llevar a cabo este procedimiento y le ponen un precio. La idea del Ministerio de Salud con la reforma es que estos costos estén regulados y no respondan a las lógicas de negociación de los mercados.
Claudia Vaca, directora del centro de pensamiento Medicamentos, información y poder de la Universidad Nacional, señaló que la figura de un régimen tarifario único siempre resulta controvertida.
“Algunos defensores del sistema de salud actual lo critican de una manera muy fuerte, porque desconoce las diferencias en las capacidades de negociación dependiendo del tipo de pacientes, patologías y medicamentos de las cuales se hablan”, sostuvo Vaca.
Sin embargo, señaló que rechazar de entrada la posibilidad de que exista un régimen tarifario único también puede resultar “extremo”.
Sostuvo que los mecanismos de negociación que están vigentes en la actualidad vienen de las épocas en las cuales el Seguro Social estaba operando. “Estos manuales tarifarios al final son un canto a la bandera, las capacidades de negociación que se han desarrollado en las EPS nunca se han transferido en aprendizajes y lecciones para el sistema público, el pagador de la Adres y los hospitales públicos”, indicó Vaca.
No obstante, cuestionó el hecho que la solución sea implementar el tarifario único, pues advirtió que hay especificidades territoriales que pueden dejar de tenerse en cuenta.
“No es lo mismo hacer una cirugía ortopédica en el Amazonas o en el Chocó que en Bogotá, Cali o Barranquilla. Más que eso, yo creo que sí es importante hacer seguimiento a las tarifas, negociaciones, contratos de pago y precios unitarios de tecnologías médicas y de prestación de servicios médicos alrededor de cada una de ellas“, subrayó la experta.
Propuso que haya un sistema de monitoreo en línea de estos precios, pues consideró que esta información está disponible en los datos que maneja el sistema de salud, pero que no se actualizan adecuadamente. En otras palabras, señaló que es fundamental hacer cruces de información, para que la compra y venta de servicios sea mucho más eficiente en el sistema.
Así mismo, la posibilidad de que se presente escasez de medicamentos en Colombia a raíz de las nuevas políticas que busca aprobar el Gobierno nacional también han sido un tema de debate entre los expertos y los académicos del sector.
“En realidad, la escasez ya está”, aseguró una fuente del gremio farmacéutico que pidió no ser citada, haciendo referencia a la falta de medicamentos que se ha presentado en años anteriores y que ha generado varios pronunciamientos del Invima.
“Los medicamentos que son baratos y buenos están empezando a desabastecerse justamente porque para la industria no es negocio hacer estos medicamentos tan baratos. Es decir, los márgenes de ganancia a los que está acostumbrada la industria son muy altos”, sostuvo la fuente. Y advirtió que, en esa medida, los medicamentos nuevos son mucho más rentables.
También indicó que es importante que el Estado genere incentivos para el sector privado que permitan que el mercado siga produciendo esos medicamentos que se necesitan y tienen un alto grado de efectividad.
“Eso lo tiene que hacer o subsidiar el Estado para corregir esa falla de mercado”, puntualizó la fuente experta.