Home

Salud

Artículo

La Universidad Nacional de Colombia lidera el estudio clínico de la vacunación contra la viruela símica.
La Universidad Nacional de Colombia lidera el estudio clínico de la vacunación contra la viruela símica. | Foto: Universidad Nacional de Colombia

Salud

Viruela símica: en mayo iniciaría la vacunación en Colombia; así va el proceso logístico

La Universidad Nacional liderará el estudio clínico con las 25 mil vacunas que Japón donará.

11 de marzo de 2023

Semanas atrás, el país vivenció un debate por cuenta de las vacunas contra la Mpox, más conocida como la viruela del mono o la viruela símica. Mientras desde la oposición al Gobierno y también varios analistas pedían premura en la compra de biológicos, el Ministerio de Salud, liderado por Carolina Corcho, insistía en que estaban adelantando las acciones necesarias para atender los contagios.

Esa controversia pasó a un segundo plano y los reportes de nuevos casos que iba entregando el Instituto Nacional de Salud también mostraron una disminución en los contagios. Hoy se vuelve a hablar del tema, porque cuatro meses después de firmado el acuerdo de donación de vacunas, hay más certeza sobre qué se hará.

Colombia recibiría 25 mil dosis de la vacuna contra la viruela símica.
Colombia recibiría 25 mil dosis de la vacuna contra la viruela símica. | Foto: Universidad Nacional de Colombia

En ese sentido, la Universidad Nacional de Colombia, que lidera el estudio clínico, confirmó que las personas que se vacunen recibirán una dosis del biológico, posiblemente desde mayo.

Se contempla que las 25.000 dosis que Colombia recibirá de Japón en las próximas semanas sean administradas bajo un esquema de vacunación de una dosis inyectable que contiene material genético del virus; así se busca desencadenar una respuesta inmune en quienes la reciban y evitar las afecciones que este ocasiona, como infecciones secundarias, bronconeumonía, encefalitis e infección de la córnea.

En ese sentido, y enfatizando en que es un estudio, el médico infectólogo Carlos Álvarez explicó las expectativas respecto a este proceso de inmunización.

“Aún se desconoce el tiempo de protección y otra información que es importante saber, y es precisamente lo que se piensa en Colombia con estos estudios… Hasta ahora se está conociendo la información sobre el comportamiento de las vacunas, y por eso es necesario hacerlo mediante procesos de investigación”, añadió Álvarez, quien también es docente de la Facultad de Medicina de la Unal y coordinador nacional de estudios sobre la covid-19.

Detalles se la vacuna contra la viruela símica

Se sabe que las 25 mil dosis son de la vacuna LC16, de la empresa japonesa KM Biologics y que fue desarrollada en cooperación entre la industria, la academia y el Gobierno del Japón.

“Esta es una de las tres disponibles y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la prevención de la infección por Mpox de origen zoonótico que se transmite principalmente por contacto –directo o indirecto– con sangre, fluidos corporales y lesiones de la piel”, añadieron desde la universidad pública.

También es válido recordar que las vacunas fueron diseñadas para la viruela humana y que se han usado exitosamente para atenuar la viruela símica.

Desde el 2 de diciembre de 2022 se dio a conocer el acuerdo con el gobierno de Japón para la donación de 25 mil vacunas.
Desde el 2 de diciembre de 2022 se dio a conocer el acuerdo con el Gobierno de Japón para la donación de 25 mil vacunas. | Foto: Universidad Nacional de Colombia

Así va el proceso de investigación

Según lo dicho por las entidades, desde el lunes 6 de marzo se reunieron investigadores de la Unal, del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, del Ministerio de Salud y Bienestar de Japón y del Instituto Nacional Japonés de Enfermedades Infecciosas, para definir ajustes de la estrategia de implementación del programa de vacunación.

“En las reuniones se abordaron temas del protocolo de investigación y los aspectos técnicos que conlleva el manejo de la vacuna, su aplicación y el registro de la información que resulta clave para determinar su seguridad y eficacia”, detallaron desde la universidad.

Al respecto, el profesor Hernando Gaitán Duarte, del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que “los investigadores japoneses están de acuerdo con los temas que hemos venido trabajando y están pendientes del cumplimiento de los requisitos que establecen las entidades nacionales e internacionales para que el programa se desarrolle con eficacia”.

Profesor Hernando Gaitán Duarte, del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Profesor Hernando Gaitán Duarte, del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia (Unal). | Foto: Universidad Nacional de Colombia

Asimismo, insistió en que los estándares éticos y profesionales que se tienen son altos y contemplan el respeto a los derechos de los pacientes mediante el cumplimiento de las normas internacionales para este tipo de estudios, que aseguran que el proceso se desarrolle con los más altos estándares de calidad.

“Se ha diseñado un estudio controlado, aleatorizado, abierto, secuencial, ensamblado en el programa de aplicación de la vacuna, que permite evaluar sus beneficios y determinar de manera estricta su seguridad y eficacia”, aseguró.

Por ahora, los investigadores seguirán trabajando en conjunto y se esperan más anuncios desde el Gobierno nacional.