Salud
Vuelve y juega: estos son los fuertes reparos de las EPS a dos de los artículos aprobados en el debate de la reforma a la salud
Desde Acemi señalaron los vacíos en los artículos 4 y 24 aprobados este martes 23 de mayo en la Cámara de Representantes.
Hay en el ambiente un sabor agridulce; mientras a una parte del país le sabe a dulce la aprobación en primer debate de la reforma a la salud, a otra el proyecto de ley le sigue dejando una sensación agria.
Así funciona la política y es real, los números en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes le dieron al Gobierno de Gustavo Petro para aprobarla. Ahora vendrá el debate en plenaria.
Entre tanto, y por más aprobado que haya quedado, siguen saliendo críticas a la estructura del proyecto de ley 339. Particularmente, a dos de los artículos que pasaron este martes.
El análisis puntual es hecho por Acemi, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, que reúne a las EPS del régimen contributivo.
Los vacíos del artículo 4
El artículo 4 define el modelo de salud. Allí se establece, como se ha dicho con insistencia desde los días de la exministra Carolina Corcho, que se busca un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo.
Además, se crean los equipos territoriales y los CAPS, o Centros de Atención Primaria en Salud. Y palabras más, palabras menos, se establecen los valores fundamentales de la visión del sistema.
Al respecto, desde Acemi aseguran que con este artículo se destruye el concepto de seguridad social y se limita a recolección de recursos.
“Elimina conceptos básicos del aseguramiento como prima y plan de beneficios. Elimina figura de asegurador (EPS) y nociones financieras básicas como reservas técnicas, inversiones y patrimonio técnico”, argumentan.
Detallan que “las gestoras (que crea el nuevo modelo) no tienen ni las funciones ni los recursos de las EPS. Esas funciones quedan diluidas entre pagador público, fondos territoriales, unidades de planeación y evaluación departamentales y CAPS”.
Continuando con la idea, señalan que es claro que la reforma a la salud impone un pagador público único (Adres) y la creación de prestadores (CAPS) que coordinarán la atención en salud de la población.
“En este sentido, estos centros de salud harán afiliación, gestión del riesgo en salud y representación de los usuarios. En el papel, en dos años, todos los colombianos estarían adscritos a uno de los dos mil CAPS que para entonces deberían estar en funcionamiento. Todo eso, aunque hoy no existan recursos ni capacidades ni el sistema de información único público que haría viable el modelo”, advierten.
Y aquí es donde vaticinan lo más grave del asunto.
“Se espera que con esto se alarguen los tiempos de espera para servicios de medicina especializada y cirugía y atención integral de pacientes de alto costo. También, que se desperdicien recursos y que se afecte la salud por problemas en la falta de integralidad de los servicios”, expresan.
Los vacíos del artículo 24
Por otro lado, están las observaciones al artículo 24. Este define la coordinación regional de las redes, habla de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS) y de su posible funcionamiento. Sobre este punto, desde las EPS afirman y coinciden con otras críticas: que están desarticulados.
“No se articula la gestión de las redes con la de los CAPS. Hoy, las EPS coordinan para lograr integralidad en atención. En el texto no es claro cómo lograr esa interacción, lo que produciría fragmentación y afectaría sobre todo a pacientes con enfermedades crónicas como VIH y cáncer”, sostienen.
Respecto de la Coordinación regional de las Redes (artículo 24 de la #ReformaALaSalud ) que aprobó la @CamaraColombia, es clave resaltar algunos vacíos como (🧵) pic.twitter.com/ldKNRCZVzC
— ACEMI (@acemi_gremio) May 23, 2023
Afirman, además, que les preocupan las capacidades de los entes territoriales para asumir la operación de las redes de servicios de salud, “dado que no consiguieron —como la ley les había encomendado en 2010— habilitar ni siquiera el tres por ciento de las redes presentadas, según estudio de la Supersalud”.
Finalmente, otra vez coincidiendo con varias voces del sector, afirman que no hay una capacidad en los municipios y departamentos para asumir más tareas. “Los entes territoriales, según el Minsalud, tampoco cumplen con las funciones que tienen delegadas actualmente, como contratación de planes de intervención colectiva y la regulación de urgencias y emergencias. No obstante, se le asignan nuevas responsabilidades”.