AL ATAQUE

"No firmar los decretos fue un error humano, no fue deliberado": minciencias

En la edición de este lunes del programa Al Ataque, la funcionaria, que lleva ocho meses al frente del ministerio, defendió su gestión.

10 de agosto de 2020
| Foto: Presidencia

En solo ocho meses la gestión de la ministra de Ciencia, Mabel Torres, ha recibido varios cuestionamientos. El primero de ellos se debe a sus pocas apariciones públicas en el marco de la pandemia. 

A finales de julio, siete senadores de la Comisión Sexta del Senado, que aborda los temas de ciencia y tecnología, enviaron una carta al presidente Iván Duque en la que expresaron críticas al ministerio del ramo. En la misiva los congresistas expresaron su preocupación por la “ausencia de gestión, planeación y liderazgo”  de esa  cartera para “impulsar e implementar una verdadera política pública ciencia y tecnología  en Colombia que dé respuesta a las necesidades actuales”.

La funcionaria también fue criticada porque la Corte Constitucional tumbó el decreto expedido, en medio de la emergencia sanitaria, que daba luz verde para otorgar beneficios para el pago de servicios públicos debido a que no aparecía su firma ni la del ministro de Salud, Fernando Ruiz.

En la edición de este lunes del programa Al Ataque, la funcionaria que lleva ocho meses al frente del ministerio defendió su gestión.

Según Torres, le ha faltado “comunicar”  las acciones impulsadas en estos meses. "Reconocemos que nos ha faltado comunicar más. Sin embargo, el ministerio en estos siete meses ha tenido logros muy importantes. Por ejemplo, la construcción de una política pública. Recordemos que empezamos el 11 de enero y en marzo empezó la pandemia. Primero, estábamos en un proceso de transición, que requiere acomodar y reacomodar todos los procesos y los instrumentos al interior del ministerio. Revisar también la planta de recurso humano y determinar y delinear los pilares”, dijo.

 Señaló que el presidente Duque dio un mensaje importante al haberla nombrado.

“El mensaje que ha mandado el presidente al nombrar una mujer de región es importante (…) Haber estado en un proceso de formación científica durante muchos años, pero también conocer las necesidades de la región me hacen construir de una manera distinta”, dijo.

Sobre las críticas manifestó que hay “desinformación”. “Este es un ministerio nuevo y la gente no lo conoce.  Hay que hacer un esfuerzo para que se conozcan nuestros resultados. Estamos abiertos a dar cualquier información que un ciudadano quiera y que los legisladores necesiten”, sostuvo.

En relación con no haber firmado el decreto,  dijo que fue un “error humano” que fue reconocido por la Secretaría de Presidencia.

“Las relaciones con el alto  gobierno siempre han estado bien. Eso fue un error humano. Ese día firmamos muchos decretos hasta muy tarde en el palacio. Ese decreto se pasó y no lo firmé. No fue un tema deliberado, fue un error humano y así se reconoció desde la Secretaria de Presidencia”, dijo.

Por otra parte, la ministra afirmó que su gestión ha mostrado liderazgo “al convocar a grupos de investigación alrededor de convocatorias. El ministerio ha avanzado en la cooperación. Ya tenemos memorandos de entendimiento firmados y muchos proyectos en curso”.

Señaló en ese sentido que hay dos proyectos importantes.  Uno sobre salud mental, cuyo costo asciende a los 18.000 millones de pesos y es apoyado por Reino Unido.

Igualmente afirmó que el país va dar “un salto cualitativo” en el fortalecimiento de laboratorios de biología molecular. “Nuestro propósito es que Colombia se prepare no solamente en el diagnóstico sino en la investigación científica en salud”, expresó.   

Dijo que actualmente en el país están aprobados 90 laboratorios tipo 2 y tipo plus, los cuales no solo permitieron aumentar la capacidad de detección de covid-19 sino que serán claves para realizar investigaciones en enfermedades, como la malaria y el dengue.  “Queda capacidad instalada para hacer investigación y  no solo diagnóstico”, sostuvo.  

“Vamos a tener 17 laboratorios nuevos. Guaviare va a tener un nuevo. Amazonas está en el proceso de implementación del suyo. Quedan fortalecidos en cuatro aspectos: talento humano, reactivos,  equipos e insumos”, agregó.  

Manifestó que algunos laboratorios  quedan con capacidad “para  hacer investigación del genoma del virus, cómo está compuesto.  Esto se requiere para muchas cosas, para hacer pruebas de tratamiento, para desarrollar vacunas”.

Cuestionada sobre avances  para la gestión de la pandemia, dijo que hay varios proyectos, entre ellos el desarrollo de un sensor para detección rápida.  

“Esta semana se entregó el registro Invima de una camilla despresurizada que fue diseñada y producida por la Universidad Nacional de Medellín. Esta camilla tiene el impacto que va  a disminuir el contagio de los profesionales de la salud y va a permitir mejor manejo (…) Tenemos estudios de seroprevalencia para conocer genoma del virus. Otro que va a ser una buena noticia para el país es un proyecto de  desarrollo de un biosensor de diagnóstico rápido en cinco minutos que no es invasivo. El método que utilizamos hoy para las pruebas de biología molecular es invasivo. Esperamos dar estas respuestas”, afirmó.  

Po otro lado, afirmó que el país tiene el desafío de formar doctores e incorporarlos al mercado laboral.

“El 93 por ciento de los doctores son acogidos por universidades, pero cuando vamos a ver solamente el 23 por ciento están empleados. Tenemos un déficit de empleabilidad muy grande”, dijo.

Pilares de la gestión

En la parte inicial, la funcionaria indicó que durante estos meses se definieron cinco ejes de la gestión.

“Lo primero que construimos fue hacia dónde queremos ir. Lo que definimos es que queríamos ir en cinco sentidos. Primero, la construcción de políticas públicas. Segundo, el fortalecimiento de la relación nación-territorio para la democratización y la regionalización del conocimiento. Tercero,  internacionalización. Colombia tiene un gran potencial de transferencia de conocimiento y generar relaciones de diplomacia científica. Cuarto, el modelo de gobernanza del sistema para poder construir un ecosistema de innovación e investigación. Colombia tiene un reto muy grande: necesita construir bienes y servicios desde el conocimiento. Un gran propósito de este ministerio es que logremos construir soberanía científica y tecnológica. Y un quinto pilar es la comunicación para los científicos. Necesitamos construir esa cultura de la innovación, quitar los estereotipos, incentivar las vocaciones científicas”, sostuvo.

 

Noticias relacionadas