NACIÓN
¿Qué hacer frente a la disparada del desempleo?
El Dane reveló que la cifra de desempleo para abril se ubicó en 19,8%, la más alta en la historia del índice. Analistas debatieron en Vicky en Semana sobre las consecuencias de este número en la economía de los colombianos.
De acuerdo con el Informe del Mercado Laboral revelado por Juan Daniel Oviedo, director del Dane, la tasa de desempleo en abril fue de 19,8%, es decir que creció 9,5 puntos porcentuales en comparación con la registrada en abril de 2019, cuando fue de 10,3 %. Hubo un incremento significativo de la población desempleada de 1,5 millones de personas. La totalidad de la población desempleada pasó de 2,5 millones en abril de 2019 a 4,1 millones aproximadamente en abril de 2020.
Según lo informado por el Dane, hubo 5,4 millones de personas que no estuvieron ocupadas en abril. De las cuales son 1 millón de personas menos en situación de ocupación en las actividades manufactureras, 943.000 personas menos en comercio y reparación de vehículos y 806.000 personas menos en actividades artísticas, entretenimiento y otras actividades de servicios. Estas tres actividades explican casi 2,7 millones de personas menos en situación de ocupación que suman casi el 50 % de la cifra de los 5,4 millones. Oviedo reveló que de todas las ramas de la actividad que monitorea el Dane, solo hubo un incremento de 9.000 personas en el suministro de gas, agua y desechos.
En debate en Vicky en Semana, analistas económicos afirmaron que estaban optimistas en torno al comportamiento de los índices macróeconómicos de Colombia, hasta que llegó el ‘mamonazo’ de la economía. El senador Jorge Robledo considera que el problema viene de atrás.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, indicó que la cifra registrada en abril lo preocupa "muchísimo". "Las cifras al mes de abril hablan de una catástrofe económica, de la magnitud de este choque que estamos teniendo. La principal fuente de ingresos de los hogares por supuesto es el empleo, esto va a tener implicaciones muy grandes también en materia de pobreza, pobreza extrema, así que debemos tener esto como el primer problema social y económico en el país", explicó el economista.
Ahora bien, si el panorama de abril no fue bueno, el de mayo no pinta nada alentador. Al respecto, Mejía señaló que "podríamos estar hablando de tasas de desempleo mucho más altas", esto luego de explicar la dificultad que están teniendo los centros de análisis económico en medio de esta coyuntura. "Un tema que está dificultando el análisis del mercado laboral es el confinamiento. Cuando a una persona le preguntan si está buscando empleo, es muy difícil que quienes perdieron su empleo en el mes de abril digan que sí porque, por naturaleza, el confinamiento los obliga a permanecer en las casas. Para analizar qué es lo que está pensado en materia de empleo, lo que debemos hacer es analizar el número de empleos perdidos, que para abril fueron 5,4 millones. El desempleo no aumenta a la misma proporción porque hubo un gran aumento de la inactividad laboral, de personas que salen del mercado laboral, pero muchas de ellas salen de manera involuntaria porque no pueden salir a buscar empleo", indicó.
Frente a la posición de Jorge Roledo, senador del Polo Democrático, en la que argumentó que se trata de una cifra muy alta, Mejía señaló que el congresista tienen "razón en que la tasa de desempleo se viene deteriorando desde el 2015; de hecho el año pasado el desempleo cerró en 10,5 %. Retornamos a una tasa de desempleo en dos dígitos luego de prácticamente cinco años de haberla mantenido por debajo del 10 %", dijo.
Lo más leído
Medidas contracíclicas: Luis Fernando Mejía
Sin embargo, destacó que Robledo obvió el crecimiento económico que ha venido teniendo el país. "Lo que no menciona el senador Robledo es que veníamos en una senda de recuperación: la economía tocó fondo en 2017, en 2018 aumentó el crecimiento y en 2019 tuvimos un crecimiento aún más dinámico", señaló. Aprovechó para recordar que los cálculos de los centros económicos apuntaban a un crecimiento por encima de 3,5 % para el cierre de 2020. "Este año esperábamos que, en ausencia de este choque, tendríamos un crecimiento del 3,5 %. Tenemos un problema estructural de desempleo, Colombia tiene la tasa de desempleo más alta incluso por fuera de este choque pero no hay que negar que la covid-19 y especialmente las medidas de confinamiento generaron un choque de una magnitud muy grande".
Lo cierto es que la cifra de desempleo no tiene precedentes desde que se calcula el índice, desde el 2001. Y según Mejía, "no teníamos cifras de desempleo cercanas al 20 % desde ese último gran choque que sufrió la economía colombiana en 1999 y ya sabemos todo lo que nos costó, prácticamente 20 años para reducir la tasa de desempleo, de pobreza. Esta debe ser la principal preocupación a nivel económico y social del país", dijo.
Según el director de Fedesarrollo, a finales de abril el Gobierno reactivó el sector de la construcción, algunos sectores de la industria; en mayo, algunos sectores del comercio y el último decreto del presidente Duque habla de una apertura generalizada, excepto para las actividades que tienen altos niveles de aglomeración. "Hacia allá tenemos que dirigirnos porque esto muestra que por supuesto la cuarentena es insostenible. Si siguiéramos como estábamos en abril, las cifras serían mucho peores".
Indicó Mejía que la reactivación de la economía va a requerir una política contracíclica y "en este momento el Gobierno ya debería estar pensando en una inversión en infraestructura, en carreteras, en vías terciarias. Hay recursos de regalías que permitirían hacer inversiones en esto. Ese plan de choque en infraestructura va a ser absolutamente esencial para acelerar la recuperación económica y también del empleo", dijo.
Abrir la economía, una salida: Alberto Bernal
Entretanto, el economista Alberto Bernal dijo que es momento de que el país abra ya la economía, a riesgo de las consecuencias que sobre la salud pueda causar la reapertura en plena pandemia y aún sin haber llegado al pico de la enfermedad. “Tenemos que reabrir la economía con los riesgos de salud pública que eso implica. Es desafortunado, pero es lo único que nos queda. No podemos seguir metidos en un apartamento en pánico total porque vamos a destruir las mejoras sociales que hemos construido hasta este momento”, señaló.
En el mismo sentido, defendió la gestión y las decisiones que venía tomando el presidente Iván Duque en materia económica, al punto que se mostró optimista frente al crecimiento que iba a tener el país en el sector, antes de que la pandemia llegara al país. “Invito a la gente a que busque datos de ventas al pormenor, ventas de automóviles, todos esos números, y verán que enero y febrero habían sido meses espectaculares para Colombia. Yo estaba esperando que la economía creciera 3,7 % y tenía confianza en esa expectativa hasta que nos llegó el ‘mamonazo’ del coronavirus y destruyó todo”.
Lo anterior, en respuesta a la crítica que, en Vicky en Semana, hizo el senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, en el sentido de afirmar que la economía viene mal manejada desde mucho antes y que lo que hizo la pandemia fue hacerla más evidente. En todo caso, Bernal reiteró que ya es momento de darle un respiro a la economía pues el país no se puede quedar quieto, esperando a que se apruebe y avale una vacuna para contrarrestar el virus.
“Esta mañana tuve una conversación con un industrial --contó el economista-- en la que me pedía que siguiera hablando de esto, porque no puede ser que sigamos en una situación en donde lo único que se oiga sea la visión del ministro de Salud en una economía. La covid-19 es un patógeno muy peligroso, pero es que no es la única cuestión”, dijo Alberto Bernal. Añadió, además, que es importante darles solvencia a los bancos porque “son los que prestan la plata. Esa es la la forma como funciona el mundo”, agregó.
El experto en economía dijo que la idea de que el Banco de la República le preste dinero directamente al Gobierno nacional solo podría darse en un caso muy extremo. “Tiene más costos que beneficios, y solo bajo un escenario ridículamente malo, es decir, el momento ‘antes de’, donde se demuestre que el coronavirus va a acabar con la humanidad. Entonces, no es necesaria ahora, la plata no se puede crear con maquinitas, eso no funciona así”.
“La economía se está muriendo y resucitarla después va a ser extremadamente difícil”: Jorge Enrique Robledo
Desde la visión del senador Jorge Enrique Robledo, el problema de la economía en Colombia era previo a la llegada del coronavirus. “La economía del país venía cayendo desde antes, el desempleo venía aumentando desde antes”, dijo.
Advirtió que personas cercanas al Gobierno de Iván Duque están negando esas cifras, pero el aumento del desempleo en Colombia viene incrementando desde 2015. “A finales del año pasado, estábamos por encima del 10%”, agregó. Reconoce que la pandemia le pegó un “mamonazo” a la economía y al empleo, “pero las cosas iban mal desde antes”.
Insistió en que en economías como la de Colombia, que tiene un “capitalismo superatrasado, el coronavirus nos toca durísimo” y comparó las medidas tomadas por Estados Unidos donde, dice, hay un capitalismo más fuerte.
Robledo teme que los datos de desempleo vayan a empeorar: “Sigo viendo el panorama muy complicado, no me extrañaría que las cifras de mayo nos vuelvan a dejar sentados y cuando no hay empleo, no hay nada: no hay ingresos, no hay comida, no hay educación, no hay salud y todo se vuelve un problema gravísimo y señaló como responsable al presidente Duque por reaccionar “tarde y mal”. El aparato económico, según Robledo, “está muriendo” y señaló como responsable al presidente Duque por su “tacañería” y al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla de quien, dijo: “está enfermo de neoliberalismo y no ha querido entender lo que está pasando y no ha querido reaccionar”.
Puso como ejemplo las inversiones hechas por el Gobierno en Estados Unidos (de 3 billones de dólares) y en Europa (que aportará 850.000 millones de euros), frente al “temor” que tiene Colombia en hacer más gasto fiscal. “Lo que hay que hacer es meterle plata a la economía, pero si el Estado no lo hace, nadie más puede hacerlo”.
Sobre el confinamiento, Robledo considera que el gobierno de Duque tomó la decisión acertada “si no se hacía el confinamiento, no me quiero imaginar la cantidad de muertos en las calles como en Guayaquil”. Sin embargo, teme que haya una mala gestión en su reapertura porque “puede perderse el terreno ganado y terminar teniendo que cerrar de nuevo por una catástrofe en la salud”. Insistió en que es evidente el golpe económico que supone la cuarentena e hizo un llamado a aplicar medidas excepcionales para salir de la tasa de desempleo del 20%. “Yo indiqué 5 fuentes diferentes de recursos, pero el Gobierno no hace nada: quieren que esto les salga gratis y así no se puede. Si no le meten plata, este apagón nadie sabe a dónde nos vaya a llevar".
Para Robledo, la discusión no es si mantener o no el confinamiento, sino cómo levantar la economía. "Colombia es uno de los países peor localizados en el mundo porque tiene una economía enclenque que ha destrozado durante años y eso requiere que el Gobierno deje de ser tan ortodoxo", agregó.
El senador sugirió que se genere empleo para tener riqueza y no rebusque y pidió al Gobierno que deje de pensar que el país puede sobrevivir a costa de la minería y el petróleo. La solución, para Robledo, es invertir en gasto público. "Esta pandemia lo que hace es demostrar lo mal que estamos. Lo que tenían tapado con curitas, se destapó", concluyó.
"La ortodoxia del Ministerio de Haciendo ha agravado la crisis": Rodrigo Lara
El senador Rodrigo Lara aseguró que, a pesar de encontrarnos en una situación “absolutamente atípica”, hay un exceso de ortodoxia o prudencia por parte del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, lo cual, según él, ha agravado la situación de esta crisis.
Denunció, además, que las pequeñas y medianas empresas son las que se llevan la peor parte ya que, según Lara, no se beneficiaron de los subsidios a la nómina que anunció el Ministerio de Carrasquilla. “Las pymes, no tenían caja ni liquidez para aguantar más de un mes o dos meses y esa plata va a llegar a las grandes empresas que pueden aguantar por su recursos propios”.
Aseguró que, ahora, la situación obliga a que la economía se concentre en las grandes empresas y mejorar su flujo y su liquidez. “Es una lógica de darwinismo social, supremamente ortodoxa y conservadora: eso es creación destructiva, en la lógica de Carrasquilla, que sobrevivan las más grandes porque las pymes no merecen ser salvadas”.