Pandemia

Indígenas del Caquetá se declaran en emergencia por no tener cómo enfrentar la pandemia

Voceros de los pueblos korebaju, murui muina/uitoto, inga, nasa, embera chami, andoque, pijao y misak y líderes de las nueve asociaciones de autoridades indígenas del departamento denunciaron en una comunicación las precarias o nulas condiciones de atención en salud, la debilidad en la red hospitalaria y el desabastecimiento de elementos para sobrevivir.

23 de abril de 2020
Los murui muina son uno de los ocho pueblos indígenas con presencia en Caquetá. Foto: Mauricio Ochoa Suárez | Foto: Mauricio Ochoa Suárez/Semana

Desde hace más de cinco siglos los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana han sido víctimas de genocidios y la introducción de enfermedades desconocidas por parte de los colonos, evangélicos y narcotraficantes, flagelos que han dejado profundas secuelas en las etnias que al sol de hoy siguen afectando su integridad.

Le puede interesar: LOS AISLADOS

Debido a la pandemia causada por la covid-19, que ya ha arrojado 14 casos confirmados de contagio en la Amazonia, los ocho pueblos indígenas del departamento del Caquetá temen que el virus llegue a sus territorios sagrados a exterminar la población, un nuevo visitante que podría ser más nefasto que el yugo español de la conquista y los constantes intentos de evangelización por parte de religiosos estadounidenses.

Ante esto, voceros de los pueblos korebaju, murui muina/uitoto, inga, nasa, embera chami, andoque, pijao y misak y líderes de las nueve asociaciones de autoridades indígenas del Caquetá, elaboraron una declaración oficial para que el Gobierno Nacional tome medidas urgentes que eviten la llegada del coronavirus, comunicación que toma más peso debido a los dos casos confirmados en Florencia, capital del departamento, y los 12 de Leticia.

Los indígenas de la Amazonia no cuentan con mecanismos para enfrentar la pandemia. Foto: Juan Arredondo (Alianza PNN-ACT).

“Encomendamos a los gobiernos nacionales, departamentales y municipales, el desarrollo de acciones de contención inmediatas para evitar el contagio y propagación del covid-19 dentro de la población indígena del departamento. Nos encontramos en una situación de altísima vulnerabilidad, debido a las precarias o nulas condiciones de atención en salud, la debilidad en la red hospitalaria, el desabastecimiento de elementos que nos ayuden a enfrentar esta pandemia y el desconocimiento desde la sociedad nacional de nuestros sistemas tradicionales de salud”, cita el documento. 

Le puede interesar: “Vuelvan a la chagra”: recomendaciones a los indígenas para evitar el covid-19

Los indígenas solicitan de manera urgente una estrategia de atención integral a la población ancestral, que incluya una articulación entre el Gobierno Nacional, sus ministerios (en especial Interior y Salud) y la Unidad de Gestión Nacional del Riesgo, con las secretarías departamentales y municipales de salud. 

Garantizar las ayudas

Debido a la cuarentena, los pueblos indígenas están confinados en sus territorios ancestral, lo que ha afectado su economía y alimentación. Ante esto, piden gestionar con la gobernación y alcaldía la atención alimentaria o apoyo económico para las familias más vulnerables. “Es urgente que garanticen el acceso a ayudas humanitarias, protegiendo así la economía de pervivencia de las comunidades productoras y asegurando a las comunidades el acceso a fuentes de alimentación propias aprovisionadas”. 

Los pueblos indígenas sugieren fortalecer e implementar programas de soberanía alimentaria y economías propias que, incluyan la dotación de herramientas y el acceso a semillas nativas y criollas según la cosmovisión y vocación productiva de cada pueblo. 

Murui muina es uno de los ocho pueblos indígenas que hace presencia en Caquetá. Foto: Mauricio Ochoa.

“La entrega de las ayudas humanitarias se hará de manera coordinada con las autoridades indígenas y representantes delegados, evitando así que las poblaciones se vean obligadas a salir de sus comunidades a proveerse de alimentos a centros poblados y al ingreso de agentes externos que pongan en riesgo la salud de las comunidades indígenas”.

Le piden al Estado garantizar el fortalecimiento de sus capacidades administrativas y financieras para el manejo de los recursos públicos y privados que se destinen para la gestión del riesgo producido por la pandemia.

Necesitamos que apliquen pruebas y test para detectar el covid-19 en aquellos miembros indígenas identificados y susceptibles de posible contagio, puesto que enviar los exámenes a Bogotá conlleva a tener demoras en los resultados y las personas que salgan positivo pueden propagar el virus, debido a los casos asintomáticos”. 

El coronavirus ya llegó a la Amazonia. A la fecha se han confirmado ocho casos: dos en Caquetá y seis en Amazonas. Foto: Juan Arredondo (Alianza PNN-ACT).

Si se llega a presentar algún indígena con síntomas o que requieran atención de urgencia, “éste deberá ser trasladado por la instituciones de salud en coordinación con la fuerza pública. Estas instituciones se encargarán en conjunto con las autoridades indígenas de monitorear las comunidades de procedencia de los pacientes trasladados”.

Incluir a los indígenas

Los taitas, thewala, mambeadores o médicos espirituales reconocidos en cada pueblo indígena, piden ser considerados por parte del equipo médico designado para atender a las comunidades, lo que según el documento fortalecería los sistemas de salud tradicionales.

“Las guardias indígenas necesitan de una dotación de elementos de bioseguridad para prestar la atención necesaria y responder las medidas de prevención, según el manejo de cada pueblo durante la pandemia. Requerimos guantes, tapabocas, gel, jabón, alcohol y linternas”.

En cuanto al proceso de educación de los niños y jóvenes y el rol de los maestros de la zona, los indígenas piden replantear las medidas del Gobierno en temas como la educación virtual, “debido a la carencia de elementos y herramientas TIC en las comunidades indígenas donde existen escuelas y colegios”. 

Los indígenas embera también habitan en lo espeso de las selvas del Caquetá. Foto: AFP.

Consideran fundamental la implementación del Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural (SISPI) en Caquetá, por medio de la concertación de estrategias interculturales de prevención y atención integral en salud de las familias y comunidades, durante y después de declarada la emergencia sanitaria. 

“Proponemos coordinar con los sabedores tradicionales varios mecanismos de acompañamiento emocional y espiritual de las comunidades, especialmente a niños y jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores, víctimas del conflicto armado, entre otros, además de conformar una comisión de comunicación intercultural para realizar campañas de información para la prevención, atención y seguimiento de la enfermedad en idiomas propios una vez por semana”.

Le puede interesar: Sentencias y fallos serán traducidos a las lenguas de los indígenas

Esta divulgación sería realizada a través de transmisión en emisoras comunitarias, perifoneo y mensajes en redes sociales. “Esto con el fin de identificar de manera oportuna, con los sabedores ancestrales, medidas de atención propia, oportuna y aquellos casos que ameriten el apoyo de las secretarías departamental y municipal y las EPS”. 

Por medio de una vigilancia comunitaria, los indígenas afirman que se podría identificar los casos sospechosos, las rutas de notificación y los mecanismos de comunicación para reportar algún síntoma relacionado con la covid-19.

“Requerimos a los diferentes gobiernos y entes de control que se respeten los acuerdos de las organizaciones y comunidades en cuanto al cierre del acceso a los territorios colectivos, para lo cual solicitamos que se adapten a este nuevo escenario las intervenciones y el trabajo de campo de las instituciones del Estado, cooperación internacional y aliados”.