Reciclaje
Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje. | Foto: Getty Images/iStockphoto

MEDIO AMBIENTE

Día Mundial del Reciclaje: recomendaciones de un experto para reciclar en casa

El 78 % de los hogares en Colombia no recicla.

17 de mayo de 2022

Según la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (Uaesp), el 78 % de los hogares en Colombia no recicla ni separa los residuos adecuadamente, y solo se reutiliza el 17 % de los residuos que se generan en los hogares de los colombianos. Es por esto que la meta del Gobierno nacional es lograr que esta cifra suba al 50 % en el año 2030.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este martes 17 de mayo, ha entrado en vigencia la Resolución 2184 de 2019, en la cual se establecieron los colores de las bolsas (blanca, negra y verde) que se deben utilizar para la separación de residuos.

Para contribuir con el medioambiente es indispensable que los colombianos aprendan a reconocer los tipos de residuos que están generando en sus hogares y saber cuál es el color de bolsa correcto que deben usar para separarlos, pues la cultura del reciclaje debe nacer en los hogares.

“Es de suma importancia que todos los colombianos nos familiaricemos con la norma para que empecemos activamente a separar por tipo de residuo en nuestros hogares”, expresó Carlos Tulio Fernández, auditor interno en el Sistema de Gestión Basura Cero, certificado por Icontec y experto en economía circular.

El experto en economía circular brinda tres recomendaciones que se deben tener en cuenta para reciclar desde casa:

Desechar de manera segura: las pilas, los aparatos eléctricos y electrónicos y los medicamentos vencidos pueden ser llevados a los puntos de recolección, que hoy en día son muy comunes de encontrar en las entradas de los supermercados y grandes almacenes de cadena del país.

Trabajar en equipo con los recicladores de la zona: el reciclaje es una cadena productiva y los recicladores de oficio son una parte vital de ella; es importante identificar a los recicladores de la zona y trabajar en alianza con ellos para garantizar que los materiales que se están separando en las casas terminen en plantas de reciclaje y no enterrados en el relleno sanitario.

Reciclaje
Las pilas, los aparatos eléctricos y electrónicos y los medicamentos vencidos pueden ser llevados a los puntos de recolección. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Clasificación adecuada de los residuos según el color de bolsa indicado en la norma

Bolsa blanca: residuos aprovechables (plástico, cartón, vidrio, papel y metales).

Bolsa negra: residuos no aprovechables (papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida, papeles metalizados, entre otros).

Bolsa verde: residuos orgánicos aprovechables (restos de comida, desechos agrícolas).

En dialogo con SEMANA, Carlos Tulio Fernández menciona los beneficios que trae para el medioambiente el reciclaje y también las consecuencias que se podrían detonar al no hacerlo.

“Nuestro planeta tiene recursos naturales finitos, por ende el reciclaje surge como una práctica que apunta a utilizar más de una vez cada gramo de material que tomamos o extraemos de la tierra para usarlo como materia prima para nuestro procesos productivos, y aporta a prevenir la contaminación del aire, el agua y los suelos. La importancia de este hábito que todos deberíamos fomentar es que nos permite garantizar la supervivencia de la raza humana en este planeta, pues si en un futuro se llegaran a acabar los recursos naturales o dejáramos de contar con aire limpio para respirar, agua potable para beber y tierras sanas para cultivar alimentos, simplemente nos extinguiríamos”.

El experto enfatizó en la importancia de enseñarles a los niños a reciclar, ya que ellos se encargarán de cuidar el planeta en un futuro; además, son quienes lo habitarán. “Como todo en la vida, es una cuestión de hábitos y costumbres. En la actualidad, solo el 22 % de los hogares separa adecuadamente sus residuos y según las cifras de MinAmbiente solo el 19 % de nuestros residuos se reciclan. Pero en lugar de ver el vaso medio vacío, yo prefiero verlo medio lleno y pensar que tenemos un 78 % de hogares en Colombia para crecer nuestro porcentaje de separación en la fuente. Eso sí, debemos empezar a crear la costumbre y, sobre todo, debemos empezar a inculcar el hábito de reciclar a nuestros niños, pues ellos son el futuro”.

Además, Fernández mencionó algunas alternativas que se podrían implementar para incentivar el reciclaje en los hogares colombianos, medida que a partir del próximo 1.° de julio se deberá realizar en todos los hogares colombianos.

Reciclaje
El 78 % de los hogares en Colombia no recicla. | Foto: Getty Images

“Como muchos otros procesos de cambio social, yo creo que la manera de incentivar el reciclaje tiene tres componentes: el primero es la educación, elemento clave para cualquier proceso que pretenda cambiar el comportamiento de las personas. El segundo son los incentivos, para que las personas se motiven a empezar a reciclar en sus hogares. Esos incentivos pueden ser, por ejemplo, una reducción en la tarifa de cobro de aseo domiciliario, una reducción en el impuesto predial, canjear material reciclable por viajes gratuitos en los sistemas de transporte masivos de nuestras ciudades, etc. El tercero son las sanciones, que se materializan en forma de comparendos ambientales”.

“En esto Colombia ya está empezando a avanzar y con el tiempo seguramente serán más comunes. Por esto es importante que tengamos presente que el 1.° de julio de 2022 (o sea dentro de mes y medio) entra en vigor la Resolución 2184 de 2019, la cual nos exige a todos los colombianos a empezar a seguir un código de colores para separar los residuos de nuestros hogares. Una bolsa blanca para los desechos aprovechables, una bolsa verde para los desechos orgánicos y agrícolas, y una bolsa negra para los desechos no aprovechables”.