MEDIOAMBIENTE
El cambio climático amenaza sistemas alimentarios de los pueblos indígenas
La caza, recolección, pesca, pastoreo y la agricultura migratoria son algunas de las técnicas desarrolladas por estas comunidades de manera sostenible. La expansión de las actividades industriales también las ponen en riesgo.
El cambio climático les está pasando factura a los sistemas alimenticios de los pueblos indígenas, lo que pone en riesgo el sustento de millones de personas en el mundo que dependen exclusivamente de lo que produce la tierra.
Así lo indica un nuevo estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el cual identifica cientos de diversas especies de plantas y animales de las que dependen los pueblos indígenas de todo el mundo.
“Los pueblos indígenas son y siempre han sido innovadores dinámicos, aprendiendo unos de otros y desarrollando un enfoque sistémico, basado en la observación”, dijo el director General de la FAO, QU Dongyu. Sin embargo, crecientes amenazas se están generando sobre estos sofisticados sistemas de alimentación.
El informe, titulado “Sistema alimentario de los pueblos indígenas, perspectivas de sostenibilidad y resiliencia desde la primera línea del cambio climático”, advierte sobre la importancia de trabajar con esas comunidades para aprender y co-crear conocimiento para toda la humanidad.
Lo más leído
En el mundo hay cerca de 500 millones de personas en más de 90 países que se autoidentifican como pueblos indígenas, con un conocimiento tradicional único que ofrece grandes oportunidades para la seguridad alimentaria y la preservación de la bioseguridad. El estudio analiza los sistemas alimentarios de ocho pueblos indígenas, que se ubican entre los más sostenibles del mundo en términos de eficiencia, ausencia de desperdicio, estacionalidad y reciprocidad.
Ante este panorama, los autores del estudio enfatizan en la urgente necesidad de que los gobiernos y la comunidad internacional establezcan y apliquen políticas interculturales que apoyen los esfuerzos de los pueblos indígenas para proteger sus sistemas alimentarios.
“A pesar de sobrevivir durante siglos, es probable que los sistemas agroalimentarios de los pueblos indígenas desaparezcan en los próximos años debido a una serie de factores que amenazan su futuro”, destacó Juan Lucas Restrepo, director general de la Alianza de Bioversity-International y CIAT. Los investigadores deben escucharlos y aprender de ellos para apoyar los esfuerzos por mantener los conocimientos ancestrales, agregó.
Los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas analizados en esta publicación incluyen los pertenecientes los pueblos Tikuna, Cocama y Yagua en Colombia, el pueblo Baka en Camerún, el Inari Sámi en Finlandia, los pueblos Khasi, Bhotia y Anwal en la India, los Melanesios SI en las Islas Salomón, el Pueblo Kel Tamasheq en Malí y los Maya Ch’orti ‘en Guatemala.
Técnicas de generación de alimento
Desarrolladas durante milenios por los pueblos indígenas, estas tradiciones permiten que los hábitats se recuperen y que los ecosistemas se repongan y proporcionen alimentos frescos, nutritivos y diversos.
“Ser adaptables es el principal elemento resiliente de estos sistemas alimentarios. Los pueblos indígenas adaptan su generación y consumo de alimentos a la estacionalidad y los ciclos naturales observados en los ecosistemas circundantes, no al revés como lo hacen la mayoría de las otras sociedades. Observación profunda del medio ambiente acumulada generación tras generación y un profundo conocimiento de las relaciones entre los elementos del ecosistema garantizan la protección de la biodiversidad “, dijo Anne Nuorgam, presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
La publicación identifica los principales impulsores internos y externos que afectan los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas y su impacto en sus perspectivas futuras y su continuidad como administradores de ecosistemas intactos y administradores de tierras que contienen el 80 % de la biodiversidad que queda.
La investigación de campo, llevada a cabo por las organizaciones indígenas locales, fue coordinada por la Unidad de Pueblos Indígenas de la FAO y un comité científico que incluye a expertos indígenas y no indígenas de la Alianza de Bioversidad Internacional y CIAT, la Universidad de Massey, la Alianza Indígena para la Agrobiodiversidad y la Soberanía Alimentaria ( TIP), el Instituto Nacional de Investigación para el Desarrollo Sostenible (IRD) de Francia, la Secretaría de la Alianza para las Montañas, el Centro de conocimientos para pastores y las divisiones técnicas de la FAO, incluida la pesca.
Necesitamos interacciones más eficaces y creativas entre el conocimiento indígena y los sistemas de conocimiento científico. Sólo así lograremos la transformación del sistema agroalimentario que el mundo necesita “, dijo Máximo Torero, economista Jefe de la FAO.
En el marco de la pandemia generada por la covid 19, los pueblos indígenas que tienen la posibilidad de depender de sistemas alimentarios tradicionales para generar alimentos se las arreglan mejor que otras comunidades que dependen del comercio tradicional para su subsistencia.