| Foto: Archivo Particular

GENTE

Stephen Hawking: ¿científico revolucionario o genio mediático?

El hombre que aseguró que no creía en Dios y que la ciencia siempre gana a la religión "porque funciona", despierta amores y odios después de su muerte. Aunque para el mundo fue tan grande como Einstein, para los expertos puso de moda un tema que no genera interés. SEMANA habló con dos físicos.

24 de marzo de 2018

Al lado del gran físico Isaac Newton, en la abadía de Westminster, serán enterradas las cenizas del astrofísico británico Stephen Hawking, que murió la semana pasada a los 76 años. Aunque gran parte de sus trabajos se centraron en unir la relatividad (la naturaleza del espacio y del tiempo) y la teoría cuántica (la física de lo más pequeño) para explicar la creación y el funcionamiento del cosmos, para los expertos sus aportes no alcanzaron a ser comparables con los de Einstein o Isaac Newton. "Mi objetivo es simple", dijo una vez. "Es entender completamente el universo, porqué es como es y porqué existe simplemente".

Le puede interesar: El universo de Stephen Hawking

Para entender la dimensión que alcanzó el británico sociedad científica, SEMANA habló con Jorge Iván Zuluaga, astrónomo y profesor de la Universidad de Antioquia, y con Sergio de Régules, físico y divulgador de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

SEMANA: ¿Cómo pasará Stephen Hawking a la historia?

Jorge Iván Zuluaga.: Efectos cuánticos es como se conoce a los fenómenos que ocurren a escala microscópica como la de los átomos. El nombre es muy rimbombante pero Hawking fue de esos científicos que trató de describir lo que pasaba en los campos gravitacionales muy intensos donde podrían aparecer efectos extraños de la mecánica cuántica. Por ejemplo, el predice que los agujeros negros no son tan negros como nos dicen. Todos recordaremos su predicción que apunta a que los agujeros negros también emiten una forma de radiación bautizada: "radicación Hawking". El problema es que no se ha podido ver, pero no creo que no haya nadie que no crea que existen. Por ese trabajo en particular lo vamos a recordar.

Sergio de Régules.: La presencia de Hawking en la cultura contemporánea fue muy fuerte. A diferencia de otros físicos, que son igual de importantes pero que nadie conoce, él apareció en Los Simpson, The Big Bang Theory y Futurama, por ejemplo. Es extraño porque no es común ver un científico famoso. Aparte de Einstein, no hay muchos conocidos. Hawking se hizo famoso por sus contribuciones en la divulgación de la ciencia pero esto no está estrictamente relacionado con sus aportes científicos como tal.

SEMANA: ¿Por qué es tan difícil corroborar sus teorías? ¿Esa es la razón por la que nunca ganó el Premio Nobel de Física?

J. I. Z.: El mismo Hawking es consciente de que se trata de una radiación increíblemente tenue. Tanto así que no hay un telescopio que la pueda detectar. Otra razón que dificulta el hallazgo radica en que los agujeros negros que sí emiten mucha radiación deben ser muy pequeños y este universo tiene agujeros negros que se forman por la muerte de estrellas que son grandes. De hecho, una de las preguntas que él no pudo responder es si existen o no agujeros negros realmente pequeños. Con esto me refiero a que los agujeros negros se miden con la masa. Uno pequeño, por ejemplo, tendría la masa de un asteroide o la de una montaña y en astronomía es difícil formar un agujero de ese tamaño. Si creemos que existen es porque después del Big Bang se pudieron haber creado de todos los tamaños. En este momento estamos buscando esa radiación. El día que se descubra lamentaremos que haya muerto sin darle su merecido premio. Sin embargo, ese escenario todavía parece lejano.

S. R.: Muchas de sus teorías están muy alejadas de las aplicaciones prácticas. Esto es puro amor al conocimiento y entender el universo. Hay muchas cosas que nunca van a tener aplicaciones. El tipo de ciencia en la que trabajaba Hawking nunca va a tener influencia en nuestra vida cotidiana porque no va a producir tecnología o un aparato que nos lleve a vivir de una manera más sencilla y cómoda. La predicción de Hawking de 1974 no se ha podido comprobar. La famosa radiación no se ha podido comprobar y básicamente por eso no se ganó el Premio Nobel. En la ciencia no basta con un desarrollo teórico para ganárselo. Debe haber un esfuerzo de comprobación o indicio que apunte a que la teoría es correcta. Por eso hay que decir que muchas de sus teorías no van a tener aplicación práctica como tampoco lo tiene la teoría del Big Bang. 

SEMANA: La dificultad de su comprobación podría compararse con la de las ondas gravitacionales, ¿llegaron 106 años después de que Einstein las predijo?

J. I. Z.: Sí es comparable. Como las ondas gravitacionales, la luz de Hawking es un fenómeno que casi nadie cree que se pueda detectar. Ahora, apenas han pasado 70 años desde que fueron previstas. Tendrá que pasar más tiempo. Se trata de una predicción completamente novedosa. La física evoluciona con los años y de una manera gradual. Poco a poco se va perfeccionando el conocimiento. Hay momentos donde hay saltos, predicciones de fenómenos completamente nuevos. Las ondas gravitacionales es uno de ellos y la luz de Hawking es otro.

Puede ver: Cinco increíbles aportes de Stephen Hawking a la ciencia

SEMANA: Con la lluvia de noticias que provocó su muerte, muchos aseguraron que fue el creador de la Teoría del Big Bang, ¿es cierto?

J. I. Z.: Existe una especie de mitología alrededor de Hawking. En esa gama podemos encontrar al verdadero, al científico, el divulgador y el político. También existe el que creó la cultura popular y al que le han atribuido un montón de superpoderes. Ese que comparan con Einstein y que él mismo rechazaba. Una de esas teorías erróneas que le atribuyen es esa del Big Bang. Su aporte fue meter otra vez, como sucedio con los agujeros negros, ideas de la teoría cuántica a la hora de hablar del Big Bang. No es muy común en la física porque el Big Bang es un fenómeno gravitacional. Es un fenómeno que se produce por la gravedad del universo. En sus trabajos el habla de fenómenos cuánticos que pudieron haber ocurrido en el Big Bang, pero el no es el creador de la teoría.

S. R.: Es completamente falso. Él no es el creador de la teoría del Big Bang porque esa teoría se conoció mucho antes de que él existiera. La teoría no es una sola persona sino una combinación de observaciones astronómicas mezcladas con una teoría que se ha consolidado poco a poco. Es como un rompecabezas que se junta pero de observaciones. Se le relaciona por lo que hizo en los setenta. Había una duda. Matemáticamente parecía imposible explicar que el universo hubiera empezado como un punto diminuto sin dimensiones. Eso es lo que los matemáticos llaman una singularidad, eso lo requería la teoría pero al tiempo era muy raro físicamente. Hawking demuestra que es inevitable que exista. Él contribuyó a darle más respetabilidad a algunas partes de la teoría del Big Bang, pero de ninguna manera fue su creador. Ni siquiera es uno de los más grandes contribuyentes.

SEMANA: ¿Podemos comparar a Hawking con Einstein?

J. I. Z.: La figura de Einstein ha sido muy venerada en la física, pero la única persona comparada con el en la historia ha sido Isaac Newton. Ellos son los más admirados por todo los tiempos. ¿La razón? crearon las teorías fundamentales de la física. Provocaron los cambios radicales de pensamiento. Si bien Hawking tuvo ideas originales, todas ellas se basaban en otras ya existentes. Él, por ejemplo, trabajo toda su vida con la teoría de Einstein de la gravedad. Hawking no desarrollo una nueva. También trabajó la teoría cuántica. Por eso, a pesar de que se admira tanto nunca podrá ser comparado con Einstein.

S. R.: Sus contribuciones comenzaron con su famoso libro: Breve historia del tiempo, que si bien no es una obra que se vendió muchísimo, lleva más de 13 millones de ventas e impulsó muchos otros libros de divulgación de la ciencia. Sus aportes como tal son importantes, pero de ninguna manera se puede decir que Stephen Hawking es como Einstein. De hecho, él mismo lo decía: ¡Yo no soy ningún Einstein! Para aclararlo, quiero citar una encuesta que hizo una revista británica en 1999 que le preguntó a muchos físicos que enumeraran cinco físicos que hubieran hecho las contribuciones más importantes. Por supuesto, muchos pusieron a Einstein e Isaac Newton. De todos ellos, solo uno nombró a Hawking. Esto muestra la influencia y la importancia relativa de las contribuciones que hizo.

También le recomendamos: Stephen Hawking, el genio eterno

SEMANA: ¿Qué percepción tiene la comunidad científica de Hawking?

J. I. Z.: La sociedad científica es como las humanas, está llena de personas reales con egos y envidias. A muchos les parece que cuando una persona se vuelve popular nos parece malo, pero si somos nosotros los populares ahí si nos gusta. Uno suele idealizar a los científicos y ellos son como cualquiera. Sí, en la sociedad científica existía cierta animadversión hacia Hawking por ser un hombre mediático que vendía libros como pan caliente. Él levantaba polvaredas en los medios para vender libros. La última vez que lo escuché, fue durante una entrevista con Neil deGrasse Tyson en la que habló de lo que había pasado antes del Big Bang. Durante el programa planteó unas ideas súper radicales y nuevas. Muchos de la comunidad científica dijeron: ¡Ahí esta Hawking vendiendo libros! Carl Sagan también fue víctima de eso. Pero Hawkign es tan famoso como el Papa y decir que existe un científico tan famosa como el Papa, es interesante.

S. R.: Hawking fue un importante popularizador de la ciencia, pero sucede algo muy raro. Generalmente los grandes divulgadores no necesariamente son científicos que se dedican a lo que divulgan. Él por ejemplo divulgó lo que el mismo trabajaba y lo hizo con mucho éxito. Fue un gran divulgador y un gran científico. Claro, toda proporción guardada. Sus contribuciones fueron importantes, fructíferas, pero no son revolucionarias. No cambiaron la forma de ver el mundo. Por eso creo que sí hay una desproporción entre la fama del personaje y la importancia del físico. Su fama ha llevado a que mucha gente piense que él fue el creador de la teoría del Big Bang cuando eso no tiene fundamento. Si uno piensa que eso fue así, está sobredimensionado al personaje. Pero se podría decir, sin temor a equivocarme, que fue un científico importante pero hay que tener que no es el más importante de los últimos tiempos. Hay muchos o incluso más importantes en la física teoríca.

SEMANA.: ¿Quién es el heredero científico de Hawking?

J. I. Z.: No creo que Hawking haya sido el mejor divulgador de la física. Hay gente más popular e interesante. Por ejemplo a mí me parece mejor escritor Michu Kaku. Él también es científico y ha aportado a la teoría de cuerdas. Brian Greene también es muy bueno, pero no es tan popular. Ambos son mucho mejores divulgadores que Hawking.

S. R.: En 1980 hay una contribución importantísima de un físico llamado Alan Guth, que nadie conoce. Era muy joven cuando de golpe en un solo artículo resolvió varias dificultades que había con el modelo del Big Bang. Él es el creador de lo que se conoce como la hipótesis inflacionaria del Big Bang que es importante. Él es más importante que Hawking por ejemplo en ese tema, pero no en el de los agujeros negros. Mucha gente predijo que podríamos observar ciertas señales de luz que nos dirían cómo fueron los primeros instantes del universo. Algunas de ellas se han podido captar por satélite como el Cobe en 1992 y otras sondas. Se han detectado muchas cosas que reafirman la teoría del Big Bang, pero de esas personas nadie habla. Quizás por no escribir un libro de divulgación como Hawking.

SEMANA: Entonces, ¿a qué se debe su prestigio?

J. I. Z.: Uno podría decir que ver a una persona con esa condición médica extrema: reducido en una silla de ruedas sin poderse mover y saber que adentro existe un genio de su altura es muy atractivo. Sin duda se nos va un divulgador muy original y eso si nos hará falta. Lo que no podemos dejar pasar es que también jóvenes como Sean Carrol le están aportando mucho a la ciencia.

S. R.: Su fama se debe a su labor como divulgador de la ciencia. En 1988 cuando sale su libro: Breve historia del tiempo, Hawking ya era conocido entre sus colegas, pero como otras personas. El tema era el origen del universo, pero este personaje romántico, confinado en una silla de ruedas por una enfermedad que lo atacó desde su juventud que no le impide pensar. La combinación del tema y el personaje hizo que inmediatamente la cultura popular lo adoptara, sin ningún tapujo. Él se ha sabido promover muy bien. Su fama es más por ese lado que por sus aportes científicos. 

Le puede interesar: A Galileo, Einstein y Hawking no sólo los unió la ciencia

SEMANA: Para aterrizar conceptos, los divulgadores suelen echar mano de analogías para explicar la realidad. ¿Cuáles fueron las más popularizadas por Hawking?

J. I. Z.: No soy un especialista en toda su obra porque prefiero a otros divulgadores. Sin embargo, podemos hablar de varias curiosas y distintas. Una de ellas por ejemplo apunta a que los agujeros negros no hacen desaparecer la información. Esa es una idea que existe en el contexto de la astronomía. O como que los extraterrestres no son buenos, entonces no nos pongamos en evidencia. Si los extraterrestres vienen no tienen buenas intenciones. Otra muy popular advertía que tenemos que irnos porque en 300 años no tendremos un mundo habitable. Para Hawking, nos estamos demorando en desarrollar la tecnología espacial necesaria para salir de la tierra. Pero sin duda una de las más famosas es que Dios es innecesario en la cosmología porque la física puede dar cuenta de todo.

S. R.: No se me ocurre una concreta donde Hawking haya encontrado una analogía buena para explicar un concepto. Lo que yo rescataría de él es empeño y el tiempo que le dedicó a la divulgación de la ciencia y de los temas más complicados. No recuerdo una impresionante, específicamente. Pero es muy importante que haya escrito Breve historia del tiempo, en el que intentó divulgar un tema tan complejo, eso le dio un gran impulso a la ciencia. Aunque el libro no es muy fácil de leer y la verdad tampoco de comprender, puso la ciencia y la cosmología de moda. Hizo que un tema en el que nadie se interesaría se volviera interesante.

SEMANA.: ¿Hawking desistió en la búsqueda de la teoría del todo, una que conecte todos los fenómenos físicos conocidos?

J. I. Z.: No creo que él se haya rendido en busca de una teoría que juntara la teoría cuántica y la relatividad. Lo recuerdo por frases como: ¡no vamos a poder avanzar casi nada más en la física fundamental en los próximos años! Hawking tenía una visión final de la física, como si estuviera llegando a su fin. Su posición nos recuerda la de otros grandes físicos del siglo pasado, por eso muchas veces le decían ¡estás pensando como los físicos de 1900! para quienes la física había acabado y no se dieron cuenta de que venía una revolución. Yo creo que él, como le ocurre a la mayoría de los físicos, cree que se puede crear una teoría que explique todo. La gravedad tanto intensa como la débil, esa es la búsqueda.

S. R.: En esa búsqueda sí fue más importante. Él es el primero que demuestra un camino por el cual se pueden conectar todas las teorías que no empatan: mecánica cuántica y relatividad. Hawking nos muestra el camino por el que se puede indagar y eso es importante. Se han dado muchas investigaciones, no se ha llegado a nada concreto. Pero hoy sabemos que la respuesta va a venir por el lado de la Teoría de la Información, antes de Hawking no se hubiera podido saber. Señaló un camino para resolver uno de los problemas más importantes de la física. Ahí sí es importante su contribución.

SEMANA.: Explíquese... ¿Cuál es la necesidad de una teoría unificada?

J. I. Z.: Tenemos una teoría para explicar cuándo es débil y no cuándo es fuerte. Solo hay una teoría para explicar cuándo las cosas están muy lejos y no cuándo están muy cerca. Creemos que existe esa teoría y si existe permitirá no solo explicar la gravedad y la fuerza eléctrica, por ejemplo, es la que llamamos Teoría Unificadora. La esperanza no se pierde. Él no desistió de su búsqueda pero era más pesimista.  

S. R.: En los términos más sencillos la Teoría de la Relatividad es para los objetos más grandes del universo y la Mecánica Cuántica para los más pequeñas. El problema, sin embargo, es que estos últimos difieren no solo en tamaño sino que tienen comportamiento extraños. Entonces, por un lado tenemos una teoría para cosas muy grandes en la que todo varía continuamente como un camino ondulante y por el otro la mecánica cuántica donde todo cambia a golpe y saltos. Las dos teorías deberían funcionar juntas porque son de las más fundamentales que describen el universo. Tenemos la idea de que si es el mismo universo todas las teorías que lo describen deberían ser compatibles unas con otras. Sin embargo, esas dos no lo son. Esa ha sido una de las grandes búsquedas de la física: tratar de juntar esas dos cosas. Como Hawking consiguió un resultado mezclando las dos teorías, señaló el camino para empezar a resolver el problema.

Vea también: Stephen Hawking en la cultura pop, ¿cuáles fueron sus debuts?