Contenido en colaboración
Acceso a la información clínica sin barreras, la clave para salvar vidas
Por medio de la interoperabilidad, el personal médico y las entidades gubernamentales podrán conocer de manera rápida y precisa información clínica para tener una visión completa e integrada del sistema de salud y sus afiliados.
Cuando un paciente asiste a una cita médica o se presenta de emergencia en una institución de salud, el personal a cargo siempre realiza preguntas relacionadas con sus antecedentes clínicos. Este procedimiento ocupa tiempo y genera un alto volumen de información que se repite cita tras cita, lo cual, en casos donde la vida corre riesgo, pueden significar errores o demoras en la toma de decisiones.
Para evitar estos problemas y mejorar la capacidad de actuación del personal médico, existe la interoperabilidad, un pilar fundamental para la transformación digital en el sector salud, gracias a la cual es posible acceder, intercambiar e integrar datos que permiten proporcionar información oportuna dentro de una organización o con otras entidades en tiempo real.
Paola Cisternas, directora de transformación digital de Gtd en el mercado corporativo, explica que esto se ve reflejado al momento de agilizar la atención de un paciente. “Con esta tecnología se puede consultar de manera rápida la información de exámenes, radiológicos y de laboratorio, actuales e históricos, y consultar sus visitas anteriores”, señala.
Esta también representa una ventaja a niveles macro, sobre todo, en contextos como los generados por la pandemia del covid-19, donde tener la información de camas ocupadas, personas vacunadas, pruebas PCR realizadas y sus resultados, son de vital importancia para las entidades públicas. Al respecto Cisternas comenta que lo más probable es que toda esta información esté en distintos sistemas, sin embargo, la interoperabilidad permite tenerla junta y organizada.
En Colombia son pocas las instituciones o entidades de salud que han implementado la interoperabilidad. “Si miramos la interoperabilidad de forma reducida, en todas las clínicas hay algún nivel interno”, señala Cisternas, sin embargo, cuando hablamos de este tipo de proyectos se espera que sean a gran escala para obtener beneficios reales.
Las entidades que llevan a cabo la implementación de este sistema ven retribuido su esfuerzo no solo en la agilidad que se genera sino en las ventajas que ofrece, por ejemplo, para agregar procesos que junto a plataformas de inteligencia artificial permiten predecir comportamientos. “Estos temas a nivel epidemiológico apoyan mucho al desafío de ir de una medicina de atención a prevención”, comenta Cisternas.
Para el desarrollo de estos proyectos, el país cuenta con la Ley 2015 de 2020, que tiene por objeto regular la interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica para que se puedan intercambiar datos relevantes de salud de todos los colombianos, salvaguardando y respetando el Habeas Data. Además, existen varios estándares internacionales, siendo el HL7 uno de los más importante en el sector salud.
Cisternas advierte que el país tiene un alto potencial en la implementación de la interoperabilidad, “ya que hay muy pocas redes de intercambio de información” y destaca que esto permitiría poner al paciente en el centro de la atención. “Con esto las entidades prestadoras de servicios pueden atender a sus pacientes de mejor forma, por la necesidad específica y en menor tiempo”.
En Colombia, Gtd cuenta con el equipo humano y técnico para el desarrollo de un proyectos exitosos, como los que ya ha aplicado en Chile. “Tenemos una alianza y experiencia con una solución de clase mundial en Interoperabilidad, lo cual es tremendamente relevante para la implementación de este tipo de proyectos. Además, contamos con tecnologías de infraestructura como Enlaces en FO, Data Center y servidores para la alta disponibilidad que este tipo de soluciones exige”, concluye.