Otra modalidad que no es nueva, pero sí se viene presentando es la suplantación de identidad de autoridad. Así que tenga cuidado cuando lleguen a su casa supuestos miembros de la Policía o el CTI para hacer una diligencia de registro, primero verifique en el 123. Foto 123rf
Otra modalidad que no es nueva, pero sí se viene presentando es la suplantación de identidad de autoridad. | Foto: Foto 123rf

Tecnología

Esta es la peligrosa nueva modalidad de estafa que estaría suplantando la identidad y que realiza compras fraudulentas

Ser consciente y estar preparado son las mejores defensas en la batalla contra el fraude cibernético.

Redacción Tecnología
18 de junio de 2024

En un mundo cada vez más digitalizado, las amenazas cibernéticas evolucionan a la par de la tecnología. Una de las formas de fraude que ha ganado notoriedad en los últimos tiempos es el spoofing. Este término se refiere a un tipo de engaño que implica la suplantación de identidad con el objetivo de obtener información confidencial o realizar transacciones fraudulentas. Esta modalidad desafía seriamente la seguridad bancaria y ha puesto en alerta tanto a las instituciones financieras como a los clientes.

El spoofing, o suplantación, puede tomar varias formas, pero todas comparten el mismo principio básico: engañar al receptor haciéndose pasar por una fuente confiable. Existen diferentes métodos con los que se puede llevar a cabo el engaño, incluyendo el correo electrónico, llamadas telefónicas y mensajes de texto.

¿Cómo funciona esta modalidad de estafa?

En el caso del correo electrónico, los estafadores envían mensajes que parecen provenir de una entidad legítima, como un banco o una empresa conocida. Estos correos suelen contener enlaces a sitios web falsos que imitan perfectamente a los oficiales. Al ingresar sus datos en estos sitios, las víctimas entregan involuntariamente información sensible, como números de cuenta y contraseñas.

También existe el spoofing telefónico, donde los delincuentes utilizan tecnologías que les permiten falsificar el identificador de llamadas. De esta manera, cuando una víctima recibe la llamada, parece que proviene de un número confiable, como el de su banco. Durante la conversación, el estafador intenta convencer a la víctima de que proporcione información confidencial o realizar transferencias de dinero.

Las llamadas de números desconocidos la mayoría de veces son estafas.
Las llamadas de números desconocidos la mayoría de veces son estafas. | Foto: Getty Images

Adicionalmente, a través de mensajes de texto, conocido como smishing, también es usada una técnica proveniente de los estafadores. En este caso, se envían mensajes SMS que parecen proceder de instituciones financieras, solicitando a los usuarios que sigan un enlace o llamen a un número telefónico para resolver un supuesto problema con su cuenta. Una vez más, el objetivo es obtener información personal y financiera.

Las consecuencias de esta modalidad pueden ser devastadoras. Las víctimas pueden perder sumas significativas de dinero y enfrentar dificultades para recuperar los fondos robados. Además, este tipo de fraude puede dañar la reputación de las instituciones financieras, que se ven obligadas a invertir más en tecnologías de seguridad y en programas de educación para sus clientes.

El exceso de confianza y la falta de cuidado de la información que se publica en internet son detonantes en los casos de fraudes y suplantación de identidad. | Foto: Fotomontaje - El País

A pesar de los avances en la ciberseguridad, el spoofing sigue siendo un desafío complejo. Los estafadores utilizan tácticas cada vez más sofisticadas para evitar ser detectados. Sin embargo, hay medidas que tanto los bancos como los usuarios pueden tomar para protegerse. Las instituciones financieras deben implementar autenticación multifactor y otras tecnologías avanzadas para verificar la identidad de los usuarios. Además, es crucial que mantengan a sus clientes informados sobre los riesgos del spoofing y cómo identificar posibles intentos de fraude.

¿Qué hacer para evitar caer en engaños?

Los usuarios deben ser cautelosos al proporcionar información personal y financiera. Evitar hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos de correos electrónicos sospechosos, y siempre deben verificar la autenticidad de las llamadas telefónicas y mensajes de texto, especialmente si se les solicita información confidencial. Una buena práctica es contactar directamente a la institución financiera utilizando un número de teléfono verificado, en lugar de responder a la comunicación recibida.

El spoofing representa una amenaza significativa en el panorama actual de la ciberseguridad. La combinación de técnicas avanzadas de suplantación y la ingeniería social hace que este tipo de fraude sea particularmente insidioso. Sin embargo, con la cooperación entre instituciones financieras y usuarios, y mediante el uso de tecnologías de seguridad avanzadas y prácticas prudentes, es posible mitigar los riesgos y protegerse contra estas sofisticadas formas de engaño.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de Semana.