Tecnología
Google busca revolucionar la comunicación entre especies al desarrollar una IA para hablar con delfines
Esta IA, para entender el lenguaje de los delfines, fue desarrollada en colaboración con investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia.

En las últimas horas, se conoció qué científicos de Google DeepMind se encuentran desarrollando un nuevo modelo de inteligencia artificial que podría impulsar la investigación sobre el lenguaje de los delfines, para así en un futuro proporcionar herramientas para establecer una comunicación con estos animales.
Por varios años, los investigadores y científicos han intentado descifrar los mecanismos de interacción de los delfines, considerados como los animales más inteligentes del mundo. Algunos estudios han establecido que estos mamíferos se expresan por medio de chasquidos, silbidos, gestos y vibraciones en sus tejidos.
Para iniciar el desarrollo de esta modelo de IA, los científicos de Google se plantearon la siguiente pregunta "¿Qué ocurriría si los científicos no solo pudieran escuchar estos sonidos, sino también interpretarlos con suficiente precisión como para generar respuestas comprensibles y naturales?“.
En esa línea, se creó DolphinGemma, un modelo de IA de código abierto, entrenado para descifrar las vocalizaciones de estos mamíferos y para generar sonidos análogos que facilitación entre especies.
Lo más leído

Esta IA, para entender el lenguaje de los delfines, fue desarrollada en colaboración con investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia, Estados Unidos, utilizando registros obtenidos por el Proyecto Delfín Salvaje (WDP, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa ha documentado desde 1985 la comunicación entre delfines moteados del Atlántico en las aguas de las Bahamas.
“El trabajo submarino permite relacionar directamente los sonidos emitidos con comportamientos específicos, algo imposible de lograr mediante la observación superficial. Este enfoque no invasivo ha producido un conjunto de datos único, compuesto por décadas de grabaciones de video y audio submarinos, meticulosamente asociados a las identidades individuales de los delfines, sus trayectorias vitales y sus conductas observadas”, explica el equipo de Google.
DolphinGemma ha sido entrenada con la base de datos del WDP, el funcionamiento de esta tecnología se basa en versiones livianas de Gemma, la familia de modelos IA que sustenta parte de la tecnología subyacente de los algoritmos de Gemini de Google.
Google explicó que este modelo “opera como un sistema de entrada y salida de audio que procesa secuencias naturales de sonidos de delfines para identificar patrones, estructurar la información y predecir vocalizaciones posteriores, de forma similar a la manera en que los grandes modelos de lenguaje anticipan la siguiente palabra en una oración”.
Para lograr una interacción completa con esta especia, los investigadores están desarrollando en paralelo el sistema de Telemetría de Aumento Auditivo para Cetáceos (CHAT, por sus siglas en inglés).

Este dispositivo, que cuenta con el respaldo del Instituto Tecnológico en Georgia, es una computadora submarina diseñada para crear un sistema de comunicación compartido más accesible.
“El concepto parte de la asociación de silbidos sintéticos, distintos de los naturales, con objetos específicos que atraen a los delfines, como sargazo, pastos marinos o bufandas utilizadas por los investigadores. Al demostrar la funcionalidad entre humanos, se espera que los delfines, motivados por su curiosidad innata, aprendan a imitar estos silbidos para pedir los objetos. Con el tiempo, al comprender mejor sus vocalizaciones naturales, también podrán integrarse al sistema”, señala Google en su informe técnico.
Para poder lograr una comunicación en ambas direcciones, CHAT deberá ejecutar tareas en tiempo real, como escuchar con precisión las vocalizaciones de los delfines, identificar cuál silbido fue reproducido, informar al investigador humano qué objeto fue solicitado y, asimismo, facilitar una respuesta ideal y rápida.