Ciencia

Hubble revela un deslumbrante fenómeno espacial que dejó estupefacta a la comunidad científica

Los científicos están inquietos ante el nuevo hallazgo.

Redacción Semana
6 de agosto de 2023
Ilustración creada por inteligencia artificial que representa las galaxias en el espacio exterior.
Ilustración creada por inteligencia artificial que representa las galaxias en el espacio exterior. | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

El contenido reluciente y deslumbrante del cúmulo globular NGC 6652, brilla en esta imagen repleta de estrellas del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA.

El núcleo del cúmulo está impregnado de la luz azul pálido de innumerables estrellas, y un puñado de ellas, en primer plano particularmente brillantes, están adornadas con puntas de difracción entrecruzadas. NGC 6652 se encuentra en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, en la constelación de Sagitario, a poco menos de 30.000 años luz de la Tierra y a solo 6.500 años luz del centro galáctico.

Los cúmulos globulares son cúmulos estables, fuertemente ligados gravitacionalmente que contienen desde decenas de miles hasta millones de estrellas. La intensa atracción gravitatoria entre estrellas muy juntas en cúmulos globulares es lo que les da a estos objetos repletos de estrellas su forma esférica regular, informa la NASA.

Hubble vislumbra un deslumbrante cúmulo de estrellas.
Hubble vislumbra un impactante cúmulo de estrellas. | Foto: ESA / NASA

Esta imagen combina datos de dos de las cámaras más potentes del Hubble: la cámara avanzada para sondeos y la cámara de campo amplio 3. También utiliza datos de dos programas de observación diferentes realizados por dos equipos de astrónomos, también diferentes.

El primer equipo se dispuso a estudiar los cúmulos globulares de la Vía Láctea con la esperanza de arrojar luz sobre temas que van desde la edad de estos objetos hasta el potencial gravitacional de la galaxia en su conjunto. El segundo equipo de astrónomos utilizó un trío de filtros exquisitamente sensibles en la Wide Field Camera 3 del Hubble para desentrañar las proporciones de carbono, nitrógeno y oxígeno en cúmulos globulares como NGC 6652.

Identifican serpentinas de gas que alimentan estrellas bebés triples

Nuevas observaciones y simulaciones de tres brazos espirales de material de alimentación de gas a tres protoestrellas en un sistema trinario han aclarado la formación de sistemas multiestelares.

La mayoría de las estrellas con una masa similar a la del sol se forman en sistemas multiestelares junto con otras estrellas. Por lo tanto, la comprensión de la formación de sistemas de estrellas múltiples es importante para una teoría general de la formación de estrellas. Sin embargo, la complejidad y la falta de datos de alta resolución y alta sensibilidad han dejado a los astrónomos inseguros sobre el escenario de formación.

Distribución de gas alrededor de las protoestrellas trinarias.
Distribución de gas alrededor de las protoestrellas trinarias. | Foto: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), J.-E. LEE ET AL.

En particular, las observaciones recientes de protoestrellas, a menudo informaron estructuras llamadas “serpentinas” de flujos de gas hacia las protoestrellas, pero no ha quedado claro cómo se forman estas serpentinas.

Un equipo internacional dirigido por Jeong-Eun Lee, profesor de la Universidad Nacional de Seúl, utilizó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar el sistema trinario de protoestrellas IRAS 04239+2436 ubicado a 460 años luz de distancia en la constelación de Tauro.

El equipo descubrió que las emisiones de las moléculas de monóxido de azufre (SO) trazan tres brazos espirales alrededor de las tres protoestrellas que se forman en el sistema. Su artículo se publica en The Astrophysical Journal.

La comparación con las simulaciones dirigidas por Tomoaki Matsumoto, profesor de la Universidad Hosei que utiliza las supercomputadoras ATERUI y ATERUI II en el Centro de Astrofísica Computacional del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), indica que los tres brazos espirales son serpentinas que alimentan material a las tres protoestrellas.

La combinación de observaciones y simulaciones reveló, por primera vez, cómo se crean las serpentinas y cómo contribuyen al crecimiento de las protoestrellas en el centro.

Nuevo observatorio espacial para los lugares más calientes del cosmos

El observatorio XRISM (X-ray Imaging and Spectroscopy Mission) de Japón, que se lanzará el 25 de agosto, proporcionará una vista sin precedentes de algunos de los lugares más calientes del universo.

Y lo hará utilizando un instrumento que en realidad es más frío que el lugar cósmico más helado que se conoce ahora.

“El instrumento Resolve de XRISM nos permitirá observar la composición de las fuentes de rayos X cósmicos en un grado que no ha sido posible antes”, dijo en un comunicado Richard Kelley, investigador principal de XRISM de la NASA en el Centro de Vuelo Espacial Goddard. “Anticipamos muchos conocimientos nuevos sobre los objetos más calientes del universo, que incluyen estrellas en explosión, agujeros negros y galaxias alimentadas por ellos, y cúmulos de galaxias”.

Nuevo observatorio espacial permitirá estudiar los lugares más calientes del cosmos.
Nuevo observatorio espacial permitirá estudiar los lugares más calientes del cosmos. | Foto: JAXA

El detector del instrumento Resolve de XRISM es solo unas pocas centésimas de grado más cálido que el cero absoluto (-273,15 grados Celsius). Es 20 veces más frío que la Nebulosa Boomerang, el entorno natural más frío conocido, y unas 50 veces más frío que la temperatura del espacio profundo, que solo se calienta con la luz más antigua del universo, el fondo cósmico de microondas.

El instrumento, una colaboración entre la NASA y JAXA (Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón), debe mantenerse tan frío porque funciona midiendo el pequeño aumento de temperatura creado cuando los rayos X golpean su detector. Esta información crea una imagen de cuán brillante es la fuente en varias energías de rayos X, el equivalente a los colores de la luz visible, y permite a los astrónomos identificar elementos químicos por sus huellas dactilares de rayos X únicas, llamadas espectros.

Con información de Europa Press.

Noticias relacionadas