"La guerra del streaming hace que las producciones eleven su nivel". Foto: Netflix

ENTREVISTA

“Distrito Salvaje es un oráculo de lo que se está viviendo en el país”: Juan Pablo Raba

La serie de Netflix estrenó capítulos el viernes y Juan Pablo Raba, quien encarna a un exguerrillero que busca su suerte en el posconflicto, habló con ARCADIA sobre sus expectativas para esta segunda temporada.

Manuel Antonio Restrepo Mendoza
18 de noviembre de 2019

¿Cómo ha sentido la acogida de Distrito Salvaje en Colombia y América Latina?

La serie ha sido muy bien recibida.

En la primera temporada tenía una gran expectativa por saber cómo la recibían. A la gente le gustó, hasta el punto de llegar a profundizar mucho en los personajes y la situación que retrataba. Generó mucha conversación, que es lo que uno más quiere que genere un proyecto. Los temas que trata Distrito Salvaje son importantes y vigentes. Y no solo para Colombia, para toda la región. Los comentarios en Latinoamérica también han sido muy sentidos; la historia ha generado identidad con los escenarios de corrupción y politiquería en países vecinos, lo cual habla de que hemos llegado a un público que ve la serie más allá del simple entretenimiento.


Juan Pablo Raba encarna a un exguerrillero que busca su suerte en el posconflicto. Foto: Netflix

¿Cómo ha sido la experiencia de meterse en la piel de un exguerrillero?

Es un rol que enfrenté con humildad y seriedad. Ha sido un gran desafío, porque encarna un tema delicado y que nos toca muy de cerca. Además, las situaciones a las que Jhon Jeiver se enfrenta hacen parte de nuestro presente inmediato. En este sentido, intenté hacer un personaje que generara mucha empatía, un sujeto con el que los televidentes pudieran crear un vínculo. Eso representó llevar a cabo un proceso de creación meticuloso, fuerte y desafiante, pero que se hizo con mucho cariño. Conseguir el registro adecuado no fue nada simple.

¿Ha cambiado su perspectiva de la guerra luego de la serie?

Es un hecho que Distrito Salvaje nos enfrenta a todos con las ideas que tenemos desde nuestras experiencias particulares. A mí me hizo reflexionar sobre el hecho de que todas las personas pueden cambiar, sin importar de dónde vengan. Cuando uno enfrenta algo tan complejo como la guerra, es fácil caer en ciertas opiniones cómodas para no tener que reflexionar demasiado. Sin embargo, cuando uno analiza contextos como los que envuelven la historia de Jhon Jeiver, las ideas que uno tiene empiezan a moverse, se humaniza el conflicto. A pesar de lo duro que sea reconocer estas realidades, interpretar esta historia ha sido una experiencia humana para mí y mi equipo, y ojalá para los televidentes.

¿Qué espera de esta segunda temporada?

Mi sensación es que la gente está muy encarretada con la historia. Espero que nos sigan acompañando en la segunda, porque muchas cosas los van a sorprender. En comparación con la primera temporada, la historia es más rápida y vertiginosa. Además, tiene escenas de acción de muy alto nivel, como no se vieron en la primera temporada.

¿Qué nos puede adelantar de la historia?

Habrá una fuerte evolución en la vida de Jhon Jeiver. Sus seis meses en la misma ciudad lo afectan, ya que está pensando en cómo convertirse en un mejor ciudadano. Esta situación lo cambiará, y es un arco que será muy divertido seguir. Otros personajes, como Daniela León, también se enfrentarán a situaciones interesantes. Ella estará metida en su candidatura presidencial, lo cual le causará varios dilemas, ya que una cosa es lidiar con los corruptos en la cárcel y otra es hacerlo en el mundo político. Daniela se enfrentará con sus demonios y tendrá que resolver varios juegos políticos.


Cristina Umaña interpreta a Daniela León en Distrito Salvaje. Foto: Netflix

¿Cómo dialoga la serie con la situación actual del país?

A medida que pasen los episodios, la gente se va a sorprender. Es como si Cristian Conti, el creador de la serie, tuviera una bola de cristal. Durante la producción lo llamábamos el ‘oráculo político’. Es fuerte que eso haya sucedido, pero es habla también de un clima del que no podemos ser ajenos. Estas situaciones hacen parte de nuestra vida cotidiana, y requieren una revisión urgente en estos tiempo tan caldeados.

¿Cómo percibe el crecimiento de Colombia como destino para hacer cine y series?

Hay un interés por Colombia como nunca antes en materia audiovisual, y eso hay que agradecérselo a personas como Natalia Echeverri, productora de Distrito Salvaje. Es esencial que el país reciba grandes producciones como Narcos y a figuras del gremio como Tom Cruise y Mark Wallberg. Sin embargo, lo más importante es que Colombia se está convirtiendo en un buen lugar para invertir. No solo desde lo financiero, los equipos técnicos colombianos se han beneficiado mucho. Me llena de orgullo estar en estas producciones, porque esto aporta para la economía y la paz del país. Muchos productores me preguntan en Estados Unidos sobre la posibilidad de filmar en Colombia, y ese es el mejor síntoma.

¿Qué tal ve la situación del streaming para la salud de las producciones?

Es una época emocionante, sobre todo porque todavía no se ha visto lo más interesante. Con la competencia de Apple TV+ y Disney Plus no todos van a sobrevivir, y la guerra de contenidos genera que las producciones tendrán que elevar su nivel.