4patas.com.co
Trastornos en la tiroides
Así como los seres humanos, los perros también pueden sufrir de hiper e hipotiroidismo. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber acerca de esta enfermedad que afecta el metabolismo de las mascotas.

Alguna vez, un propietario de un perro raza beagle me preguntó: “Doctor, si mi cachorro tiene alta predisposición a sufrir problemas de tiroides, ¿es posible sacarle esa glándula antes de que se enferme?”. La respuesta es un rotundo NO. La glándula tiroides es de gran importancia en la producción de hormonas, participa en el crecimiento y es clave para el funcionamiento de muchos sistemas del organismo. El problema se da cuando la producción de hormonas se incrementa por encima de lo normal (hipertiroidismo) o, por el contrario, es muy baja (hipotiroidismo).
Hipertiroidismo
El aumento en la producción de hormonas de la tiroides es más frecuente en gatos que en perros. En los caninos está asociado generalmente a trastornos inmunológicos, alimenticios o por tumores. La sintomatología es: pérdida de peso (inclusive manteniendo alto el apetito y el consumo de alimentos), intolerancia al calor, piel seca o aceitosa, vómito crónico, diarrea, alto consumo de agua y aumento en la frecuencia de orinar. Los médicos veterinarios deben realizar pruebas de sangre y orina, entre otras, para confirmar el diagnóstico. Menos de 15% de los tumores en tiroides llevan a un hipertiroidismo en los caninos. Las razas más predispuestas son el golden retriever, el beagle y el bóxer. Generalmente se presenta en animales mayores de ocho años, sin predisposición específica en machos o hembras.
Hipotiroidismo
Es relativamente habitual en los caninos y se da por una deficiente producción, secreción o metabolismo de las hormonas de la tiroides. Afecta a perros mayores de siete años, de las razas dóberman, pinscher, gran danés, schnauzer miniatura y setter irlandés, entre otras. Considerando el efecto que tiene la glándula en el metabolismo general, clínicamente se observan síntomas en diferentes sistemas, uno de los más comunes es la alteración dermatológica mezclada con pérdida de pelo en el tronco (bilateral, sin prurito), piel seca y escamosa, piodema superficial e hiperpigmentación. De igual manera, aparece un incremento en el peso, alta letargia (pereza para realizar actividad física), intolerancia al frío (metabolismo bajo), estreñimiento, etc. Las hembras con hipotiroidismo pueden tener celos silenciosos, abortos, intervalo estral (calores) prolongado y disminución de la libido (deseo sexual). En los machos también puede darse una disminución en la libido, acompañada de atrofia testicular y poca o nula producción de espermatozoides.