Home

Turismo

Artículo

Explore cómo los compuestos químicos presentes en el vino, como los taninos y el resveratrol, pueden actuar como agentes disuasorios contra las plagas, creando una barrera protectora alrededor de sus plantas.
Enoturismo: la ruta del vino en Colombia | Foto: Getty Images

Turismo

Enoturismo: la ruta del vino en Colombia, la forma de mirar el país a través de la uva

Los mejores sitios en los que usted podrá disfrutar del placer de una copa de vino en medio de la naturaleza

Redacción Turismo
27 de junio de 2024

Actualmente hay muchas formas de disfrutar el turismo en Colombia debido a que las personas cada vez buscan nuevas experiencias a la hora de salir a conocer nuevos rumbos.

El enoturismo, dedicado a dar a conocer las actividades relacionadas con el vino y su proceso de elaboración, es una nueva apuesta que hace Colombia para sorprender a sus visitantes.

Si usted es amante y conocedor del vino, no se puede perder de esta oportunidad para conocer y recorrer el mundo del vino colombiano, a través de una ruta que incluye bodegas, viñedos, fábricas y cavas que puedes visitar en Colombia.

Vino
El enoturismo, dedicado a dar a conocer las actividades relacionadas con el vino y su proceso de elaboración, es una nueva apuesta que hace Colombia para sorprender a sus visitantes. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Santander y la ruta del vino

  • Viñedo Sierra Morena

De acuerdo con la información del portal ProColombia, en Zapatoca se encuentra ubicado el viñedo Sierra Morena, donde usted podrá disfrutar de una experiencia completa en donde podrá conocer sobre el vino Perú de La Croix que se produce con las uvas del viñedo.

Podrá hacer una inmersión en el proceso del cultivo de la vid y probar el vino orgánico compuesto por una cepa única del trópico, que además de producir un vino exquisito, se le conoce porque aporta grandes beneficios para la salud.

Para enriquecer su experiencia, tiene la posibilidad de hospedarse en este sitio y de disfrutar de la gastronomía local.

Podrá hacer una inmersión en el proceso del cultivo de la vid a través de un recorrido guiado.
  • Viña Aldana

Es un espacio ubicado a un kilómetro del teleférico de la Mesa de los Santos, una zona rural de Santander que se caracteriza por tierras fértiles y espectaculares paisajes.

Es considerado como un pequeño paraíso en Santander, pues además de poder acercarse a la cultura del vino, tendrá la oportunidad de admirar un paisaje inigualable, mientras degusta una copa de las mejores cepas.

Es una buena manera de descansar del agitado ritmo de la ciudad y de disfrutar la vista de un magnífico lago. Su cercanía al cañón del Chicamocha hace de Viña Aldana un destino ideal para que te desconectes del ruido de la ciudad.

Boyacá y su vino de primera calidad

Boyacá también cuenta con una cultura del vino bastante interesante y allá podrá disfrutar de los mejores viñedos de la región, de acuerdo con lo que informa el portal tomado como referencia.

  • Marqués de Puntalarga

Este viñedo, en el que se cultiva la cepa Pinot Noir y dos variedades de Riesiling, se ubica en Nobsa, una zona de Boyacá ideal para el cultivo de uvas por sus características climáticas.

Al visitar el viñedo podrá recorrer las plantaciones de vid del Marqués de Puntalarga guiado por expertos viticultores. Además, aprenderá a catar vinos y a explorar la cava que tiene una amplia variedad de vinos chilenos, argentinos, españoles y colombianos.

Desde 1989, en Puntalarga se celebra la Fiesta de Bienvenida a la vid en el Valle del Sol Vid & Vino Internacional, en la que se elige a la Reina del Vino Regional durante el mes de diciembre.

Uno de los productos que se ha aconsejado, son las frutas de color oscuro como la uva negra, así como los arándanos, ya que son ricos en antioxidantes.  (Photo by George Rose/Getty Images)
Al visitar el viñedo podrá recorrer las plantaciones de vid del Marqués de Puntalarga guiado por expertos viticultores. | Foto: Getty Images
  • Ain Karim

Villa de Leiva también cuenta con un importante viñedo en el que se tienen plantadas cepas de Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc importadas de Francia, y Chardonnay traídas de Napa Valley, con las que se produce el Marqués de Villa de Leyva, uno de los vinos colombianos con mayor reconocimiento internacional.

Cuenta con 20 hectáreas en las que usted podrá hacer recorridos por sus plantaciones, visitar la cava subterránea y participar en una cata de vino para grupos, acompañada de una amplia variedad de quesos, jamones y encurtidos que complementarán su experiencia.