EXPEDICIÓN

El colombiano que exploró la Antártida para analizar los efectos del cambio climático

Durante 49 días el profesor Óscar Ramos, de la Universidad de La Salle, exploró el continente austral en búsqueda de líquenes, cuyo estudio puede ayudar a entender cómo el cambio climático afecta a los ecosistemas de los glaciales andinos.

24 de julio de 2017
| Foto: Omar Ramos / Universidad de la Salle

Pocas personas en el mundo han tenido el privilegio de viajar a la Antártida, ese continente cubierto por una capa de hielo cercana a los 2 kilómetros de espesor y en donde las temperaturas alcanzan los –89 °C. El profesor Óscar Ramos de la Universidad de La Salle y Ph.D. en ciencias naturales de la Universidad de Zurich, tuvo ese honor, al ser parte de la expedición anual al antártico que hace el Instituto de Investigaciones Polares de Japón. Su objetivo es comparar los ecosistemas del continente austral con los de de alta montaña colombianos, y así entender mejor el cambio climático y sus efectos en el país.

SEMANA: ¿Cómo logró hacer parte de la expedición?
Óscar Ramos: Hace un tiempo la Comisión Colombiana del Océano (CCO) recibió propuestas de investigación para conformar el equipo de científicos que harían parte de la tercera expedición colombiana al continente austral. Los colegas del grupo de investigación en temas antárticos de la Universidad de La Salle presentamos el proyecto llamado ‘Implicaciones del cambio climático en los ecosistemas aledaños a los glaciares colombianos en comparación con los presentes en ambientes antárticos’, que resultó elegido por la CCO. Pero como para viajar a la Antártida también teníamos que participar en la expedición japonesa, nos contactamos con el Instituto de Investigaciones Polares de Japón y les mostramos el proyecto. A ellos les gustó y así logramos que me incorporaran como miembro invitado del equipo nipón.

Puede leer: Colombia ha perdido el 63 % de sus glaciares en solo 50 años

SEMANA: ¿Cómo llegaron a la Antártida?
O.R.: Partimos de Fremantle (Australia) en el rompehielo Shirase. Luego de 27 días llegamos a la estación Syowa que queda en una pequeña isla a unos cuantos kilómetros de la Antártida. Durante 49 días visitamos en helicóptero distintos lugares del continente. Los viajes y desplazamientos solo se pueden hacer en verano, es decir entre noviembre y principios de abril.

SEMANA: ¿Cuál es el objetivo de la expedición?
O.R.: Buscamos líquenes (pequeños grupos de algas y hongos que viven en simbiosis) en las rocas de la Antártida para compararlos con los de los glaciales colombianos y así analizar las afectaciones del cambio climático. Estos seres que se encuentran adheridos a las piedras permanecen en estado de latencia durante el invierno, pero cuando el hielo retrocede por el verano quedan expuestos y se reactivan.

SEMANA: ¿Cómo se llevó a cabo la investigación en la Antártida?
O.R.: Como la investigación la hice en verano, identifiqué las zonas donde el hielo se había derretido para observar la presencia de líquenes. Luego les tomé fotografías y los georreferencié. La fotografía incluyó una escala métrica para cualificar la cobertura de área relativa de las especies localizadas. Las observaciones se llevaron a cabo en diferentes zonas costeras del continente.

Puede leer: ¿Estuvo unida la Antártida al continente americano?

SEMANA: ¿Sus exploraciones eran solitarias?
O.R.: No, allá constantemente se montan estaciones temporales y siempre uno termina coincidiendo con otros científicos. Varias visitas las hice acompañadas por colegas de otros países. Una vez fui a una pequeña península con biólogos que estudiaban las algas acuáticas en los lagos de agua dulce. En otra ocasión coincidí con geólogos que recolectaban rocas. Y otra vez me topé con otros científicos que hacían la misma labor que yo.

SEMANA: ¿Después de viajar a la Antártida que viene para su investigación?
O.R.: Ahora con los colegas de la Universidad de La Salle trabajamos en las siguientes fases de la investigación y estamos empezando a comparar los hallazgos hechos acá y en la Antártida.