Salud

¿Cómo funciona la gestación subrogada, el método que usó James para ser padre?

La noticia sobre la nueva paternidad del futbolista despertó todo tipo de dudas sobre el procedimiento. SEMANA le explica que hay detrás de este proceso complicado, costoso y prohibido en muchos países.

1 de noviembre de 2019
| Foto: Twitter: James Rodríguez

El lunes pasado el futbolista James Rodríguez sorprendió al mundo al anunciar con una foto en Instagram que se había convertido en padre por segunda vez. La noticia causó repercusión en el mundo porque durante nueve meses nadie sospechó que el futbolista estaba planeando tener otro hijo.  

Desde la publicación, varios medios y seguidores han especulado quién es la madre. Todo apuntaba a que era Shannon de Lima, su actual pareja, pero la teoría fue descartada luego de que varias fotos y fuentes confirmaran que la modelo nunca estuvo embarazada. Ahora, la hipótesis más fuerte es que recurrió a la gestación subrogada, un método de reproducción asistida que consiste en alquilar el vientre de una mujer por contrato e inseminarlo con los gametos de otras personas. 

En un principio, el avance médico era usado para darle la oportunidad de ser padre a aquellos que tenían problemas de fertilidad. Sin embargo, desde hace una década, se ha puesto de moda entre los famosos. Kanye West y Kim Kardashian, por ejemplo, contrataron a una madre sustituta para dar a luz a su tercer hijo, Chicago, y en enero de 2019, lo hicieron nuevamente para tener a su cuarto bebé. Similar fue el caso de Cristiano Ronaldo, quien en 2017 recurrió a un vientre de alquiler en Estados Unidos para tener a sus gemelos.

Aunque hoy esta práctica es más común de lo que se cree, según Karin Franco Gruntoradova, ginecóloga especializada en reproducción humana, esta técnica sigue causando gran controversia. Sobretodo por los dilemas bioeticos. Si bien es un beneficio para quienes buscan ser padres, otros lo ven como algo reprochable y hasta antinatural. No apoyan que alguien ceda voluntariamente su capacidad de gestar. 

Aquí seis datos para entender cómo funciona y por qué genera tanto debate.  

1. ¿Cómo funciona científicamente?

Para alcanzar el estado de gestación se utilizan técnicas como la fecundación in vitro (FIV), o la inseminación artificial, pero la elección de una técnica u otra depende del caso particular, dice Franco. La gestación subrogada tiene orígen en la FIV, que fue la primera técnica de reproducción asistida en el mundo y revolucionó para siempre las opciones de la maternidad. En términos simples, la FIV consiste en extraer ovocitos del ovario de una mujer, madurarlos de forma artificial, inseminarlos a través de lo que se conoce como ‘inyección introcitoplástica de espermatozoides" y cultivar embriones para luego, seleccionarlos e implantarlos en el útero. 

2. ¿Cuándo una persona puede recurrir a este método?

Es utilizado en varios casos: cuando el embarazo es médicamente imposible, cuando los riesgos de tener un hijo son demasiado peligrosos para la madre, o cuando un hombre soltero o una pareja masculina desean ser padres. En cuanto a la elección de la madre que prestará un vientre también hay varias opciones. A veces, un miembro de la familia o un amigo se ofrece para ser un sustituto. Esto puede reducir en gran medida el costo de la subrogación. Sin embargo, como no todos conocen a una mujer en condiciones de ser voluntaria para ser madre sustituta, la mayoría de las personas recurren a encontrarla por otros medios. 

En este punto entran las agencias de subrogación y las clínicas de fertilidad, quienes hacen una serie de estudios  previos para elegir a las mujeres. Según Franco, esto es un gran reto porque hay que conseguir a una persona sana en muchos aspectos: salud física y mental, que  haya tenido hijos antes, que conozca la sensación de tener un parto y, además que no haya tenido complicaciones. A esto se suma tener una vida estable, menos de 43 años, entre otros aspectos.  “La persona que va a cargar ese embarazo debe ser muy bien seleccionada desde el punto de vista médico. En un parto una mujer puede morir, un 20 por ciento de  las mujeres que tienen un embarazo normal tienen problemas graves en el parto”, explica.

Todo esto hace que la práctica sea muy costosaPueden estar cobrando fácilmente entre 40 millones de pesos. Además,  la madre cobra entre 50 y 60 millones y deben garantizar otros beneficios como tenerla afiliada a la seguridad social”, explica. Esta cifra coincide con lo que una periodista de La W aseguró hace unos días cuando aseguró que James había pagado por traer al mundo a su hijo Samuel. 

 

3. Tipos de gestación subrogada 

En la gestación subrogada hay dos opciones, dice Karin: la subrogación tradicional y la subrogación gestacional. La primera consiste en buscar una madre sustituta tradicional. Aquí la mujer se insemina artificialmente con el esperma del padre. Luego carga al bebé y lo entrega a la persona o la pareja  para que lo críe. En este caso, la madre sustituta es la madre biológica del bebé porque fue su óvulo el que fue fertilizado por el esperma del padre. En la subrogación gestacional, se recolectan óvulos de la madre, se fertilizan con esperma del padre en un laboratorio y luego, se coloca ese embrión en el útero del sustituto gestacional. En este caso, la mujer que presta su vientre no tiene ningún vínculo genético con el niño porque no se utilizó su huevo. Una madre sustituta gestacional se llama la "madre biológica". Sin embargo, la madre biológica sigue siendo la mujer cuyo óvulo fue fertilizado.

Sobre este punto hay mucha polémica. La subrogación tradicional es más controvertida porque la relación biológica entre el sustituto y el niño a menudo complica los hechos del caso si se cuestionan los derechos de los padres o la validez del acuerdo de subrogación. Como resultado, la mayoría de los estados prohíben los acuerdos tradicionales de subrogación. Además, muchos estados que permiten acuerdos de subrogación prohíben la compensación más allá del pago de gastos médicos y legales incurridos como resultado del acuerdo.

En el caso de James, aún se desconoce si el óvulo que se usó es el de la madre que lo gestó, el de su novia Shannon o el de otra persona. Sin embargo, todo apunta a que no sería de su novia pues según han dicho varios medios, será su madre, Pilar Rubio, quien se encargará de criar al pequeño.  

4. ¿Como es el marco legal en Colombia?

De acuerdo a Karin, en Colombia la maternidad subrogada no está prohibida pero hay una omisión legislativa. Hay una sentencia T 968 de 2009 y un proyecto de ley 070 de 2008 que abordan el tema y a grandes rasgos lo validan. La sentencia, por ejemplo, emitida por la Corte Constitucional, indica que “en el ordenamiento jurídico colombiano no existe una prohibición expresa para la realización de este tipo convenios o acuerdos… La doctrina ha llegado a considerar la maternidad sustituta o subrogada como un mecanismo positivo para resolver los problemas de infertilidad de las parejas”. Sin embargo, para muchos, el limbo jurídico sobre la gestación subrogada puede abrir la puerta a que adquiera tonos ilegales, al punto de calificar en la explotación, como ocurre en otros países.  Hoy en Colombia este procedimiento es más común de lo que se cree según Franco y viene en aumento, sobretodo porque “lograr una adopción es muy difícil. La gente prefiere pagar por una gestación subrogada”.

5. ¿Cuál es la situación en el resto del mundo? 

La gestación subrogada está prohibida en la mayoría de países, o en su defecto, hay ausencia de regulación. Aquellos que la permiten expresamente son Canadá, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Georgia, Grecia, Reino Unido, Australia e India. En todos ellos esta modalidad reproductiva está permitida para extranjeros, con matices. Estados Unidos fue el primer país que permitió llevar a cabo esta práctica. En términos generales está permitida para cualquier modelo de familia, no obstante depende de cada estado, hay algunos que lo prohíben. Las parejas homosexuales y los hombres solos tienen bastante restringido el acceso a la gestación subrogada. Tan solo la legislación canadiense y de algunos estados estadounidenses permite este método reproductivo para este modelo de familia. Alrededor de 750 bebés nacen cada año utilizando subrogación gestacional.

6. El debate bioético 

En muchos países como España, ha habido bastante controversia por establecer si legalizar la gestación subrogada es ético o no.  Para muchos, más allá de satisfacer el deseo de paternidad de unas personas, estos contratos implican una explotación de la mujer y un daño a los intereses superiores del menor,  incluso en la variante altruista. El Comité de Bioética de España, dice por ejemplo que, a excepción de Estados Unidos, los países donde más se ha desarrollado la maternidad por sustitución "son, en general, países pobres y en los que la mujer vive en una situación de desigualdad con relación al varón". 

Otros también alegan que practicar este tipo de reproducciones asistidas sin control altera el concepto de “maternidad” como se conoce tradicionalmente, generando el debate sobre quién puede considerarse la madre del bebé.  La reconocida activista española y experta en género, Paloma Tosar, defiende que la maternidad y la paternidad no son un derecho, sino un deseo legítimo. “Cuando no se puede cumplir este deseo, el fracaso se debe gestionar como personas adultas y no vulnerando derechos de terceros”.

Para Franco, por ejemplo, el hecho de que exista la tecnología no quiere decir que pueda usarse para todo. Cuando hay una indicación médica, no hay problema, porque el producto de esa gestación va a tener padre, madre, es un embrión y un niño deseado. Pero por ejemplo, en el caso de James él no esta imposibilitado para tener hijos, está buscando a otra persona para lograr sus deseos personales”, explica. “Esto es lo que molesta a la gente, cuando se usa la tecnología sin ningún contexto ético”, concluye.