PANDEMIA

¿Habrá un pico de la infección por covid en Colombia? Tres expertos responden

Hace poco el Instituto Nacional de Salud reveló los días en los que, según sus modelos, se daría el mayor número de contagios de coronavirus por ciudad. Dos epidemiólogos y un infectólogo le explicaron a SEMANA por qué hay que asumir estas proyecciones con cautela.

21 de agosto de 2020
¿Cómo interpretar el pico de la pandemia? Foto: Guillermo Torres / SEMANA. | Foto: Guillermo Torres

El 6 de marzo, cuando se conoció el primer caso de coronavirus importado en Colombia, nadie quería pensar cuándo llegaría el pico de la pandemia. Hoy, cuando los modelos sugieren que las cifras máximas de contagios y muertes están a punto de alcanzarse –al menos en una primera ocasion– la ciudadanía y las autoridades sanitarias desean pasar esta etapa lo más rápido posible. La economía se desmorona y los sectores productivos que todavía no han sido incluidos en la reapertura no soportan un mes más con las puertas cerradas.

Debido a esa situación, el senador Carlos Fernando Motoa radicó hace unas semanas una petición frente al Instituto Nacional de Salud (INS) y, en respuesta, la entidad reveló que el pico de contagio del coronavirus ya había ocurrido en doce ciudades del país (Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Ciénaga, Leticia, Mocoa, Montería, Quibdó, San Andrés, Sincelejo, Tumaco, Tunja), mientra que otras treinta y dos estaban a la espera de alcanzar el número más elevado de infectados.

Bogotá llegaría al pico de la pandemia el 6 de septiembre, Cali, el 10; Medellín el 24 y Valledupar el 25. Por el contrario, Yopal y Neiva alcanzarían ese punto en el mes de noviembre, mientras que Armenia sería la última en el listado con una fecha cumbre el 14 de enero de 2021.

Para algunos, tener una fecha estimada tranquiliza y calma la angustia de saber cuándo se acabaría el periodo más crítico en sus respectivas ciudades, pero para otros el no saber cómo hizo el INS para definir las fechas que entregó al senador Motoa, genera incertidumbre. SEMANA consultó a tres especialistas, dos epidemiólogos y un infectólogo para saber cómo interpretar esas proyecciones.

1. ¿Se puede hablar de un día específico del pico de la pandemia?

Claudia López habló de siete semanas de alto contagio de coronavirus en Bogotá. Jaime Pumarejo dijo a mediados de julio que Barranquilla superó el pico en unos pocos días y el INS habla de un día específico por ciudad. Así las cosas, es factible confundir a la ciudadanía respecto a lo que significa pasar por este momento. 

Acumulado de casos confirmados por covid-19 en Bogotá 

Fernando de la Hoz, director del Departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional y exdirector del INS, señala que no necesariamente el mayor número de contagios se da en una fecha puntual y que esto depende, en gran parte, de la densidad poblacional de cada municipio. ‘‘En Bogotá, ciudad con gran número de habitantes, el pico adopta una forma de meseta; pero para ciudades más pequeñas, por debajo de los 500.000 habitantes, lo que uno ve es que ese periodo dura unos pocos días‘‘.

El epidemiólogo, junto a otros investigadores colombianos, realizó un estudio titulado "¿Es Colombia un ejemplo de contención exitosa de la pandemia covid-19 en el 2020?" –publicado por la Sociedad Internacional de enfermedades infecciosas– donde resalta que desde el 22 de marzo hasta el 27 de julio pudo haber una subestimación de casos confirmados del 82 por ciento, debido a la falta de notificación de reportes o de vigilancia de las entidades territoriales. 

El documento cita que ‘‘Colombia debería haber detectado 1‘328.175 casos en lugar de los 240.795 reales observados a corte del 25 de julio". Sin embargo, De la Hoz explica que el país ha mejorado en su capacidad diagnóstica con el pasar de los meses y por ende considera que ‘‘las estimaciones basadas en los modelos son más precisas que las que se hacían hace unos tres o cuatro meses, porque se actualizan basado en lo que se ha visto en las últimas semanas‘‘. 

Además, asegura que el modelo matemático del INS tiene un margen de error, como todos los modelos que se pueden presentar sobre la pandemia, pero las diferentes variables están contempladas.

Por su parte, José Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, dice que los modelos de proyección se están cumpliendo casi al pie de la letra, de acuerdo con su experiencia en el análisis del fenómeno. ‘‘Lo que habíamos visto en marzo y abril en el modelo se está cumpliendo casi que cantado. Y por eso el pico en el Valle del Cauca, en Cali, será para la segunda semana de septiembre‘‘‘, afirma.

En cuanto a qué tan fiables son las estimaciones matemáticas de un día puntual de la pandemia, considerando que no sabemos el número de contagiados reales que hay, Oñate resalta que el subregistro es un fenómeno que sufren todos los países y que no debería ser el indicador más fuerte para analizar si las cosas van por buen camino. ‘‘Si hay mucho subregistro deberíamos tener muchos enfermos y deberíamos tener, proporcionalmente, más pacientes hospitalizados y en UCI‘‘.

Aunque hubo casos críticos en Cartagena, Tumaco o Leticia, donde los sistemas hospitalarios estaban a tope por la cantidad de pacientes, el infectólogo destaca que no se llegó al punto de ver cadáveres en las calles como ocurrió en Ecuador, o tener que elegir a quién dar un ventilador como sucedió en Italia.

2. ¿Qué analiza un modelo matemático y epidemiológico?

Carlos Trillos, epidemiólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, confía en el trabajo realizado por las autoridades sanitarias y asegura que es ‘‘riguroso y transparente‘‘.

Además, explica que ‘‘la lectura de las proyecciones debe ser cuidadosa‘‘ teniendo en cuenta la dinámica transmisión viral y el número reproductivo efectivo (Rt) "que depende de múltiples factores como personas susceptibles, expuestas, infectadas y recuperadas, la estructura demográfica de la población por edad, comorbilidades, la circulación de personas, y cómo se han implementado las medidas no farmacológicas como las cuarentenas y aislamientos‘‘.

En este punto, Fernando de la Hoz, expresa que las proyecciones para las ciudades con pocos casos hay que mirarlas con mayor detenimiento porque "el conocimiento sobre la dinámica de transmisión es menos exacto del que hay para sitios como Cali, Bogotá y Medellín donde los modelos son capaces de captar la proyección a mediano plazo‘‘. 

De ese modo, si se flexibilizan las medidas de bioseguridad y distanciamiento social, el pico de la pandemia en municipios pequeños podría adelantarse a las fechas mencionadas por el INS.

José Oñate, por su parte, dice que ‘‘la apuesta de Colombia fue procurar no enfermarnos al mismo tiempo para que el sistema de salud nos pueda atender a todos‘‘ y en ese sentido, se ha prolongado la llegada del primer pico epidemiológico a más de cinco meses. Eso sí, añade que sin una vacuna a corto plazo o un tratamiento efectivo, los rebrotes aparecerán como ha sucedido en Europa y en la misma China.

3. Cuarentena, ¿sí o no?

Los tres expertos coinciden en que el confinamiento riguroso es necesario durante las semanas previas a la fecha de proyección al pico de contagios para evitar un mayor impacto en el sistema de salud y la respectiva capacidad de camas UCI en cada ciudad. Del monitoreo constante de las alcaldías, gobernaciones, entes de control, así como del cumplimiento  ciudadano a las indicaciones, dependerá la efectividad de la cuarentena en reducir la velocidad de contagio.