SALUD
Coronavirus: Colombia solo usa el 44% de su capacidad para realizar pruebas
Un informe del Instituto Nacional de Salud dice que el país podría procesar alrededor de 16.100 pruebas de covid-19 al día, pero lo máximo logrado son 7.964. ¿Qué está fallando?
Este martes, el Instituto Nacional de Salud (INS) reveló un informe sobre el panorama actual de la red diagnóstica de laboratorios que se ha constituído en el país por la covid-19. Según explican, tras cumplirse 75 días desde que el INS inició esta labor, el país cuenta con 60 laboratorios para el diagnóstico de la nueva enfermedad, los cuales podrían procesar alrededor de 16.100 pruebas diarias.
Esa capacidad se distribuiría así: Laboratorios Departamentales de Salud Pública (LDSP) y laboratorios colaboradores, 6.248 pruebas (39%) diarias; laboratorios privados, 7.747 pruebas diarias (49%), e INS, 2.000 pruebas diarias (12%). Sin embargo, los números actuales todavía son muy bajos si se comparan con la meta.
El mismo informe señala que, hasta ahora, los días con mayor número de muestras procesadas fueron el 22 y 25 de mayo pasados, con 7.964 y 8.058 pruebas respectivamente. Esto representa la mitad de la capacidad máxima; mientras que en los últimos diez días, el promedio de pruebas procesadas está entre 5.000 o 6.000 diarios.
¿Qué está pasando? Según la entidad, la razón por la que el país no está usando toda su capacidad obedece a que no se están tomando la cantidad de pruebas necesarias. "En Colombia ya hemos consolidado una oferta diagnóstica. Ahí está. Puede ser constatada con cualquiera de los laboratorios de la red. Ahora todo se centra en que desde los prestadores se tomen más muestras al día", asegura Martha Lucía Ospina, Directora del INS.
La labor resulta más crucial que nunca, debido a que América se ha convertido en el nuevo foco de la pandemia según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el continente ya se confirmaron más de 2.45 millones de casos de covid-19 y más de 143 mil muertes, las cuales en su mayoría tienen lugar en Estados Unidos.
Aún así, Brasil y Perú enfrentan los escenarios más críticos. Por eso, Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatizó recientemente en una conferencia de prensa que "este no es el momento para relajar las restricciones” y hay que “permanecer vigilantes” y aplicar “agresivamente las medidas de salud pública”.
En la misma teleconferencia, varios expertos advirtieron sobre la necesidad de aumentar el número de pruebas en todos los países y de rastrear a todos los pacientes. “Hay que transparentar las cifras para que podamos conocer exactamente la situación y para que la población tome las medidas adecuadas”, señaló el director de Emergencia en Salud de la OPS, el peruano Ciro Ugarte.
Lo más leído
Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles en la OPS, también enfatizó en la importancia de multiplicar las pruebas de detección del coronavirus, y dijo que, por ejemplo, mientras en Chile se ha llegado a una tasa de pruebas de 20 mil por cada 100 mil personas, en otros países todavía aún es de 2 mil por cada 100 mil.
En ese sentido, el informe del INS también describe que Colombia es cuarto en pruebas moleculares o PCR por millón de habitantes en Latinoamérica. Con corte a este 22 de mayo, por encima del país están Chile con 23.148 pruebas por millón de habitantes (un total de 442.093 muestras PCR); Panamá con 12.774 pruebas por millón de habitantes (55.018 muestras PCR); y Uruguay con 10.707 pruebas por millón de habitantes (37.178 muestras PCR).
“Si comparamos por ejemplo nuestras cifras de procesamiento de muestras con Chile, el desempeño del INS es superior al del Instituto de Salud Pública de Chile. Mientras INS ha realizado un total de 57,963 muestras (22,2%) de las muestras procesadas en Colombia, Chile ha realizado 38.155 pruebas (8,09%) que tampoco es una cifra baja”, afirma Ospina.
Sin embargo, reconoce que cuando se analiza el comportamiento de la red pública y privada hay diferencias importantes. Chile está procesando el doble que Colombia, mientras que el país está utilizando solo el 44 por ciento de su capacidad instalada.